Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramón Conde. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de marzo de 2016

Padre e hijo


Ramón Conde

'Coma ondas que gallopan
sobre o dourado areal,
fúndense en aperta inmensa.
¡¡Papá !!'

(Modesto Hermida)

Antón Pulido.




lunes, 23 de noviembre de 2015

Ramón Conde, el escultor como sujeto y sus enigmas

Ramón Conde posa ante 'Un hombre se mira en un espejo y no se gusta' (1) 
Ramón Conde escribe para su exposición ‘Los dilemas del sujeto’ un texto y titula las piezas de su propuesta cómo si de un relato se tratase. 

Quiere así narrarnos una historia: 

Al fondo (1), a su derecha (2), y a la derecha (6). Aquí nº4.
'Se recuerda años atrás' (2)
'La vida es un proceso' (3) 

                 'Pero el proceso siguió su curso' (4)


                                           'Esto será a lo que llegará' (5)

                                                     'Decidió ponerle remedio (se tomó el pulso)' (y 6). 

Pues seis son las obras, enmarcadas en aquellos títulos, momentos secuenciales de una idea con su punto de ironía, que destila desde un elaborado decir, un lenguaje propio en el que fluye, sin instalarse, en los últimos años...

En una muestra en la que abusa de la frontalidad, con una lectura patriarcal desde un eje con la cabecera al fondo,  obligando al espectador a realizar una lectura poniéndose delante de cada pieza e ir retrocediendo hasta la puerta de entrada.

Es la sinceridad un valor de verdad, y el ejercicio de su praxis nos define. Pero el ritual de la autocontemplación no multiplica las perspectivas de la obsesión de los personajes (sic, comisaria-profesora Barriocanal / Ourense) pues el sujeto es uno, siempre, tan sólo, como el mismo artista expresa en su texto...; y aunque se pierda cuando explica el argumento ('nosotros somos el espejo y a la vez el personaje que se mira'). Difícil...


En español se lee, su texto está en dicho idioma; el mismo en el que habló el artista en la presentación. Mas los dirigentes universitarios, que asimismo lo utilizan habitualmente, ante la prensa, o en los papeles, pasan al gallego...




El artista, por otro lado, estuvo sólo, en su presentación al público, por la tarde.

Un momento de la inauguración. Detrás, nº 6.
Con sus calvos, caracterización que exhibe el propio Ramón, de cuerpos desnudos, obesos y sexuados, marca un territorio de un mundo desde las miradas, gestos y tonos de piel, explicita su reflexión. 

Las masculinas figuras, rasuradas y sin vellos, se hunden en los pedestales hasta los muslos o cintura, y salvo la segunda pieza, todas tienen ante sí un marco a modo de espejo transparente para mirarse mirándonos, y al mirarlos vernos... 

Su mensaje, que interpela al espectador desde la ausencia textil, permite al escultor explicar un sentir, o experiencia vital, utilizando registros de vida, momentos secuenciales desde la apariencia, o superficie, ese mundo dónde el hedonismo físico es el eje de un proceder, la esencia desde la apariencia, quizás también de algo más...


Está en Alterarte, la sala del campus de la UVigo, en Ourense, que dirige Xosé Manuel Buxán: Proyecto Estado Crítico/ inicio de la fase tercera.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Dibujos de R. Conde


R. Conde expone oscuros dibujos de sueños (vide infra) y una historia personal de aire psiquiátrico, en una narración en la penumbrosa sala multiusos de El Cercano (ca. el 25 de este mes).


Menos mal que por allí estaba Isabell Seidel y Victor J. Carvajal: que desde la música 'ao vivo' posterior pusieron algo de luz (con su dibujo y fotos, respectivamente).


'Ramón Conde con varios sueños dibujados en monocromo color, cenicienta tonalidad de oscura gama de grises que el enmarque ensombrece y prolonga con negro paspartú y marco negro. Está en la sala de ElCercano, en este febrero de lluvias de cambio climático y oscuridad decreciente, tras San Blas. El artista la presentó en expresivo monólogo de memorizadas palabras, con invernal jersey de calceta negro y gris. Así era la luz de la sala, con ambientales focos parateatrales, escasamente apropiados para las miradas de arte. En la cabecera dos atléticos y fibrosos contorsionistas masculinos, y el grueso de los dibujos en la pared frontera, todos de pequeño formato, reelaborados desde el bloc al carboncillo. Son actitudes humanas que expresa con aquellos (ideal de vigorexia) y el de sus obesos calvos, arrodillados y auto abrazándose. Mas lo novedoso es el planteamiento narrativo que presenta desde el tipo físico ejemplo de anorexia atlética, enterrado mas no atrapado, que se mueve por túneles hasta el exterior donde, tras vencer a su sombra, permanece solo y aislado en la caja de cristal, obras que son expresión de un drama íntimo, mundo sin sol, de tristeza, ante el que preguntarnos: ¿nos cuenta una historia o es autocomplacencia narcisista? Expresión de una angustia personal, de la metafísica aristoteliana (que superan los discentes que se inician en filosofía el primer trimestre), del ser en potencia (dibujo), materia de los sueños, al ser en acto (escultura). Es un cambio irreal, pues el dibujo es idea, con sus reglas; y la escultura tiene las suyas para el volumen. En las exposiciones del artista ha ganado presencia últimamente el dibujo, que en todo escultor es idea de lo que tiene en el interior, que se expresa de muchos modos desde la cocina artística'
(texto del artº en La Región). 



Humberto y Cleto, al alimón.

miércoles, 29 de enero de 2014

El escultor Conde muestra dibujos que llama 'sueños'...


"Los sueños" del escultor Ramón Conde, promovida/ coordinada por Cristina Carballedo, galerista santiaguesa: una selección de dibujos con las montuosas figuras humanas mórbidas -a veces echadas, desperezándose o gritando-, formas conocidas de expresión del artista orensano. Trae cinco de ellas.
Mas lo relevante es una secuencia narrativa que hace a modo de 'story board', historia muy personal que habla de miedo y soledad, además de superación. Carboncillos de pequeño -bastante-, formato.




Tras la muestra del 2012 del Centro Cultural. En 2013 realiza una exposición en la Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela.

El artista posando en la mencionada muestra reciente del Centro Cultural
En julio en el bar Tapería 'Fía de Liño' de Allariz, una miscelánea de escultura conocida, de su propiedad. En septiembre en 'Catedral Galería de Arte' (Lugo), con esculturas, dibujo y esculturas-espectáculo con espejos curvos. De la mano de Cristina Carballedo participa en el Salón Internacional de otoño de Sarria y en la exposición itinerante:"Illados"(Castillo de Santa Cruz y Liceo de Noia).


En Ourense tiene presencia permanente desde los monumentos a “Colemán y Reverter (& Alpinche)” y “La Lechera”, además de la de 'Los Ramones'...


sábado, 28 de septiembre de 2013

Inaugura Ramón Conde en La Catedral (Galería)

En 'La Catedral Galería de Arte' (Bispo Basulto, 12) se presenta hoy Moncho Conde este ourensano de origen y corazón y gallego de recorrido, con una muestra de esculturas, dibujos y, ¡esculturas espectáculo!, con espejos curvos. Algunos dirán que les parece ver las 'Casetas de San Froilán', pero desde Ourense sabemos que su origen son dos grandes cristales concavo y convexo respectivamente, de la otrora Cristalería La Belga de Capitán Eloy (hoy Concordia), en la que todos nos mirábamos para reirnos cuando pasábamos !


                       En Julio pasado estuvo en Allariz, Bar-Tapería 'Fío de Liño' -que forma parte del Museo da Moda, local que fue otrora una sastrería-: aquí acudió con una selección personal de seis obras escultóricas de los años noventa. Miscelánea se le ocurrió como título, poco imaginativo.
                                               
                                         (he aquí el folleto con la reproducción de las piezas)


Podemos comprobar cómo desarrolla el artista su presencia, desde su background antiguo y actual.



sábado, 16 de marzo de 2013

Ramón Conde in Hejduk site (Compostela: Cidade da Cultura)




                   'Emoción-Razón: a gran dualidade', é o que quere expresar Moncho Conde...



              Inaugurada o 7 de marzo, xoves, estará exposta ata o 9 de xuño, domingo.








Unha idea expresada en tres partes, coa ambivalencia fóra (aquí está a novedade: home que emerxe do chan cara o home-porta) / dentro (en ámbalas torres: introspección).

O artista reflexiona sobre o papel do líder, da ideoloxía.

A exposición desenvolve a idea expresada hai uns meses na do Centro Cultural da Deputación de Ourense -e antes: home que se columpia no rúa do paseo fai unha década-, da que recupera obras (e concepto que xa vimos aquí), pero amplificado e adaptado ao locus montuoso. 


As fotos foron tiradas por Manuel G. Vicente
Mmmm...



lunes, 1 de octubre de 2012

Desnudando expresiones masculinas


 “Una mirada sobre las actitudes humanas” titula Moncho Conde su exposición en el Centro Cultural de la Deputación orensana, un título que se queda corto pues son visiones, o situaciones, de las relaciones interpersonales, humanas actitudes desde el repertorio de gestos concentrado en los rostros. Bustos cortos y largos, torsos siempre: calvos y desnudos, están hundidos en una masa indiferenciada, sin acabar de salir de ella. Interaccionan así, inmaduros, y en tal tesitura expresiva se comportan. Esa relación de unos con otros expresa las relaciones gestuales de poder, mundo al que asistimos como espectadores de un teatrillo, como “en el nombre del padre”, y principalmente “El nacimiento del superhombre ante sus asombrados vecinos”, obra central de la muestra ante la que el artista posó con los políticos. El asombro del padre, y sus relaciones con el que fue experto cantero de las tierras alaricanas de Valverde, sigue presente en Ramón Ángel Conde Bermúdez (1951) como una sombra, en sus exposiciones. (Aquí el artº completo)


Aquel Moncho Conde que hizo su primera exposición en el Arqueológico con Luis A. Rdz. Vecino, Antonio Sampayo y Miguel Ángel Martínez Coello -“arte nuevo en cuatro tiempos”-, en barro (y con pintura) hace ahora cuarenta años, ha trabajado después algo la piedra y más aún el bronce, siendo desde hace años su material predilecto la fibra de vidrio y las resinas con áridos, cuya pátina anima con sus pinceles.

No gusta de representar dulzura, placer, felicidad o el amor. La suya es una lucha desde un lado de la expresión, la masculina, con un énfasis en lo duro y acerado de la vida del ‘homo hominis lupus’ que, inspirado en el escritor latino republicano Plauto, tomó para su tratado sobre el ciudadano Thomas Hobbes.

El artista expresa  actitudes dialécticas entre dos personajes (Contención-explosión, ¡Cómo te lo digo!, Complementariedad rígida o El prisionero de sí mismo) a las que une la serie de Reflejos, una exposición anterior (El rigor, Sé quien eres), rostros ante espejos torcidos que dan una imagen deformada.

Esta compleja muestra escultórica -que incluye además dibujos, de hace bastantes años, a modo de complemento ?!- se asienta en otras de los últimos años, ofreciéndonos con ello una panoplia expresiva de aires conclusivos.

Es en esta complejidad de miradas y expresiones dónde Conde se siente ya más a gusto, como ha mostrada en obras públicas (el Emigrante, Vigo; Arco de triunfo. Lugo; Fiel contraste, Pontevedra), tan lejos ya de la del Guardián de la Torre herculina.

El vino del ribeiro de Arnoia, Val de Nairoa, en la presentación, completó la inauguración en clave de envento.


domingo, 2 de septiembre de 2012

Ramón Conde y su apuesta escultórica para Ourense

Retrato realizado por Ramón Vaamonde (el otro -infra- es la portada de su web) 
Llega Ramón Conde (Ramón Conde Bermúdez, Ourense,1951), con sus obras desde la santiaguesa Milladoiro, dónde tiene el estudio-taller desde hace años al centro cultural de la Deputación ourensana. Desde 2004 (en que había expuesto en el Mº Municipal Ourense; y su performance espectacular urbana en la Rúa do Paseo y acroterio del Concello de 2005) había desaparecido de la escena orensana, para centrarse en otros mundos, con Santiago como centro.

La exposición serán las instalaciones de los bustos con los introspectivos rostros (algunos delante de espejos cóncavos o convexos) la dedica a su hija Laura... 

Será "Una mirada sobre las actitudes humanas"...

El rigor (sic), de la serie Reflejos.
Este es el recorrido, en jalones expositivos individuales, desde entonces:
2011 “Reflejos”. Espacio de Arte Coleccionan, A Coruña. 2010 “Visiones”, Caixanova, Vigo. “Evolución” ('Hostal de los Reyes Católicos'). “Miradas”. Vicerrectorado de Lugo, y Sala de El Correo Gallego. 2008 Sala de arte Zeus, Zaragoza. 2007 Casa de Galicia, Madrid. Galería Amar Arte, Lugo; y en 2005,  Salón del Casino. Santiago.
 
Foto de R. Vaamonde, de su serie Galegos.
Con esta apuesta plástica se quiere aproximar de nuevo a su Ourense primigenio, con los saberes acumulados en el camino (Ithaca sigue aquí). Se impone también un cambio de taller...


'Dos en medio' (of course!, desde nuestro 'recortado'...)

Qué actitud crees que es la del artista ?

viernes, 10 de febrero de 2012

Exposición de 27 artistas dedicada a la muerte en Santiago

A irmá do sono’, la muerte, es el subtítulo de la exposición colectiva que lleva a modo de enganche publicitario el enigmático y cartesiano "73x73x273",  esto es, las medidas base del nicho de enterramiento. Está en la antigua iglesia de los Jesuítas, de la Universidade de Santiago, que será trasladada a mediados del próximo mes a Lugo (capilla de Santa María).


          El retablo mayor con trazas de Simón Rodríguez, fue realizado por Ignacio Romero y Miguel de Romay en 1727. Iconografía jesuítica -San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier- en los brazos del crucero, alterada en la fachada. En su interior se halla el sepulcro del fundador, el Obispo D. Francisco Blanco (1576), quien estuvo en Ourense.
Ana Solar teje una red con el instrumento de la Inexorable (Anxo Iglesias para El País)
            El día de la inauguración se hizo presente Guillermo Díez, director de Bodegas Nairoa, de Arnoia, en el Ribeiro del Miño. Mecenas artístico, y amigo de pintores, dió el cóctel posterior en el que presentó su caldo blanco 'Alberte''.

Su 'Val de Nairo' es la estrella de esta multipremiada bodega, que acaba de recibir estos días el sello de distinción 'Galicia Calidade'. Es de la variedad treixadura y se ha elaborado según cuentan, desde la congelación de la piel de la uva, delicatessem de escasa producción.

 
En ella está Xurxo Oro Claro quien contribuye con una figura adulta masculina llevando a un niño con correa, esclavitud execrable hasta el punto de desear la muerte. 


Obra de Xurxo Oro (de su web)
Ramón Conde en la presentación
    El también ourensano de origen, aunque vive y trabaja allende estos puertos,
Ramón Conde,
lleva a una Muerte-madre (calavera con melena), que da de mamar a un niño en sus brazos.
Muerte y vida, la rueda eterna.
     



En primer término la obra de Paco Pestana
Antón Lamazares (dende "E fai frío no lume", xa visto en Ourense), Paco Pestana (instalación), Teo Soriano con unha vánitas abstracta en tres cores (oro, negro, rojo) que coloca no retablo barroco;  a expresión do loito dende unha chaqueta xigante de Álvaro de la Vega, o fotógrafo Xurxo Lobato (a súa "Pasión", esculturas Barrocas), fotografías de Manuel Sendón (esquelas grapadas en dúas portas e un poste, ó chou), ...
Do Xornal da USC
     ... o fotógrafo Xulio Gil ("Fénix"), Antonio Blanco ("Vixilia", no Exipto faraónico), Montse Rego (fotos de mulleres no cemiterio de Fisterra feito por César Portela, aínda sen inaugurar) e Christian Villamide (baixo a cúpula: árbore morta), entre outros.