Mostrando entradas con la etiqueta Baldomero Moreiras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Baldomero Moreiras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Moreiras investiga en clave de mujer


PONGAMOS QUE PINTO A MUJERES


Breves, son breves, mas también precisos, los fragmentos narrativos de mujeres desplegados ante nuestros ojos, en la sala J.A. Valente, rúa do Paseo, Ourense... Una historia que leer es la que nos propone el pintor Moreiras (Baldomero Moreiras Blanco, 1955). 



Bajando la mirada hacia el piso claro, brillante y luminoso, treinta y cinco miradas concentradas en otras tantas personas, mujeres todas, en ‘El eco de las amazonas (retablo-pavana para una mujer oculta)’. Desde la complejidad de este enunciado, de título y subtítulo, culto y erudito, expresa el artista una idea: la presencia de lo femenino es posible a través de la historia. Reinas y santas, nobles generalmente, de los dos Estamentos dirigentes hasta el siglo XIX; apareciendo cada vez más los nombres de otras, con sus oficios o profesiones. A veces es un apunte, como Giorgio Vasari quien, al tratar a Paolo Uccello, no oculta a su hija Antonia, monja carmelita de la que dice ‘sabía dibujar’. 







Es una presencia frecuente la de las mujeres del Tercer Estado o Estamento, cuyos nombres se hallan en los documentos. Los estudios a los hombres se extienden con el acceso al poder de la burguesía, clase social que se va haciendo con el poder en el contexto de las relaciones laborales de la imparable industrialización europea.









Con ello llegará la formación a la mujer desde el primer tercio del siglo pasado. En el camino recorrido hay pioneros, como el celanovense de Acevedo del Río, Faustino Míguez, sacerdote escolapio que funda las Hijas de la Divina Pastora en 1885 para dar enseñanza gratuita a las niñas… Comienzan a descollar desde entonces escritoras, fotógrafas, artistas, o empresarias, desigualdad de género de la que se hace consciente paulatinamente la sociedad. El derecho al voto es una de las puntas de lanza, un punto de inflexión en este final de Era.





Ha investigado Moreiras sus biografías desde Golpellás, Paderne de Allariz, donde vive, y las pretende presentar como si de una 'Pavana' musical se tratase, sonoro nombre de una danza renacentista en las cortes europeas...

El retablo es, en cambio, una obra religiosa católica originado en los siglos finales de la Edad Media y cuya vigencia abarca hasta las primeras décadas del siglo XX.


En él se colocan santos y santas, sobre peanas, de madera casi siempre: lo estático frente al dinamismo de música y baile.


Desde su entorno de silencio y aire en el taller, con música clásica de fondo, nos trae a Isabel Barreto, pontevedresa y primera almirante; a Mª Aurea Rodríguez, Magdalena Carulana, María Rodríguez o Carmen de Burgos, a las que así, quizás, conozcamos. 


Federica Montseny, María Casares, Colette, Beatrix Potter o Inés de Castro lo son ya más. Para el arte, Louise Bourgeois, Camille Claudel, Giorgia O’ Keeffe y Suzanne Valadon



Todas van en sólidos globos, formas que pueden ser ojos, desde el que nos habla una imagen que el artista incluye en relación con esa mujer.




Coloca unos en pedestales cúbicos, mas la mayoría están sobre el suelo. A todos los enmarca de un marco cuadrado o redondo, siempre negro, con la ficha biográfica, lo que hace que sea una exposición memorialista.

La monotonía desde la densidad del número y formato domina la exposición. Las formas imponen su ley desde el suelo, intentando el artista disimularla con piezas que funcionan como ornamento en las paredes. Mas no es suficiente con la variedad cromática.


Hay como variantes dos obras que hace girar sobre sí mismas, desde un rotor.



Chus Pato e amigas, logo de que a poeta declamase alguns dos seus versos
 no contexto da exposición.
Hay en fin otras dos, distintas desde su instalación en grandes cajas, una cuadrada, a media altura; la otra un cajón de confesionario, aquella cóncava, esta convexa, aunque las coloque a los lados, con lo que su presencia y peso expositivo es escasa. En ello se deja ver la necesaria presencia de los comisarios profesionales, que como voz externa desarrolle y presente el trabajo del artista, potenciándolo y haciendo hablar adecuadamente. Aquí es un discurso ideológico con una presentación que llega a hacerse tediosa desde lo reiterativo. Desde ella la vistosa exposición de las bolas-esferas, que se asemejan a polícromas perlas dispuestas en una lámina marmórea...


domingo, 12 de octubre de 2014

EL LOGRO DE FR. BENITO J. FEIJOO MONTENEGRO



La conmemoración del fallecimiento de Fray Benito J. Feijoo Montenegro, hace 250 años, no está pasando desapercibida. El preeminente monje de la congregación monástica benedictina, cuya patria era Ourense, como recordó el mismo en alguno de sus escritos, murió en Oviedo el 26 de octubre de 1764, a comienzos del reinado del rey de la Casa Borbón Carlos III.

Desde el pasado verano La Región y Telemiño incluyen en sus cabeceras una imagen que lo visibiliza, ofreciendo desde el ‘Logo’ una idea que se asocia, desde hace dos siglos y medio, en libros y manuales al uso, como un lugar común, a la luz de la razón que brilla, haciendo que la oscuridad y superstición se batan en retirada, y desaparezcan...

Las páginas del diario están acogiendo con profusión la propuesta desde el pasado mes de julio, presentándose entonces a la ciudadanía el elemento iconográfico identificativo, realizado por Baldomero Moreiras.

El artista, se inspiró en el monumento dedicado al monje ourensano en 1887. Los perfiles de la gran estatua de bronce, que realizó entonces Soler i Dalmau, sirvieron para que el celanovés realizara la imagen de marca de este proyecto cultural.

En su alto taller de Santa Baia de Golpellás, convecino a los cielos, Baldomero maduró la idea trabajando con su técnica del recorte, desde la que está creando su imaginario plástico. Hombre de raíz, extrae asimismo desde las fuentes y raíces históricas la esencia sin renunciar a su estilo, que lo identifica y define desde hace unos años. Sin árboles ni casas que lo oculten, el artista nos hace levantar la vista de la imagen del monje-escritor, con hábito negro y libro. Mas es la pluma, sobredimensionada, la que destaca. De cisne eran las mejores, de ganso las habituales. Voluntad, y tener algo que decir, base para la laboriosa y costosa tarea desde la idea al papel, a través de la mano, hasta convertirse en libro.


Exterior actual de la que fuera casa natal del P. Feijoo

En el caso del escritor benedictino orensano fueron muchos, en una cantidad desusada en las ediciones, lo que prueba su interés, desde las instituciones y lectores. El fondo naranja del logo, pone el punto de contraste.

Así destacada, se ha podido ver recientemente la escultura en algunas fotos decimonónicas en este diario.



La estatua del padre Feijoo, obra finisecular de carácter público al uso como tantas entonces, tuvo desde el comienzo polémica por la concesión del proyecto a artistas no gallegos (y además extranjeros). Luego de la reapertura del concurso de ideas, al que se presentó Isidro Brocos, será encargada a un barcelonés, siendo fundida por el belga Alexandre Wohlguemuth. El pedestal fue del ex arquitecto de la provincia Daniel Zabala, quien tampoco era gallego.



El monumento civil, que vio la luz por el empeño de un ourensano adoptivo como Manuel Pereiro Rey, es la expresión viva de lo que cuenta el sabio ilustrado nacido en Casdemiro, aunque vivió en las tierras de Allariz, dónde lo oiría: ‘hum exempriño acrara muito a vista’.

Sobre el portalón de entrada dintel alusivo y escudo heráldico: Puga/Montenegro/ Feijoo. La destacada pieza superior, ahora vacía, tendría un escudo de armas...

Esta ‘bella alocución metafórica’, como refiere en sus Cartas eruditas y curiosas, se hace visible desde su consciente elección desde los media por excelencia orensanos.


El nuevo aporte iconográfico de Baldomero Moreiras viene a unirse en el tiempo al realizado por el maestro cantero y escultor Antón Faílde  (+1979), quien en el ya lejano 1962 realizara un busto del benemérito monje benedictino para un monumento, en Allariz, instalado en el paseo del Arnado el año de su reforma.

Con posterioridad, un congreso de Educación con el consentimiento municipal, se le colocó una ostentórea placa en 2001, en la que se lee su autodenominación como 'ciudadano libre de la república de las letras', traducida (sic).



miércoles, 24 de septiembre de 2014

B. Moreiras a propósito del P. Feijóo


Entrevista al artista por Sonia Torre para La Región el 13 del pasado mes de julio


 'Difícil definir el punto exacto en el que reside el éxito de Baldomero Moreiras. Sería difícil porque son varios los puntos y varios los éxitos. Al reconocimiento de su obra y su trabajo, habría que unir el de que se encuentra en el momento en el que uno hace lo que desea, el de poder llenar la casa de amigos y admiradores, el de haber escapado a modas y exigencias, para encontrarse consigo mismo y haber conseguido marcar las obras con su propia huella. Y además, Moreiras sigue asumiendo retos y, como él asegura, "en el mismo borde del abismo"Una de las últimas aventuras ha sido la creación de la ilustración que La Región incorporará en su portada para rendir homenaje a una figura ourensana emblemática y destacada como es el Padre Feijoo, de cuyo fallecimiento se cumplirán el próximo 26 de septiembre 250 años.



¿Cómo ha sido la creación de esta imagen del Padre Feijoo?
Primero, buscando datos e investigando un poco. Hay muy pocas reproducciones de su imagen, sólo dos o tres grabados en los que se ve a él retratado. Pero a mí siempre me atrajo mucho la escultura que tenemos al lado de la Diputación, en los jardines que llevan su nombre. Así que hice unas fotos y de ahí saqué la silueta de la escultura para la ilustración, que creo es lo más conocido del padre Feijoo, más que los retratos que han salido publicados en algunos de sus libros. Y apliqué la técnica del recorte, que llevo unos años trabajando con ella.

¿Por qué esta técnica?
La técnica del recorte es la simplificación máxima de algo, se presta a este tipo de trabajos y por eso la he utilizado. De hecho ya he llevado a cabo varios logos de esta manera que han gustado mucho. Y para mí hacer ésta del Padre Feijóo ha sido algo muy bueno, que me ha gustado.


¿Dónde reside la complicación de esta técnica del recorte, aparentemente sencilla?

Lo primero, tienes que tener muy claro el dibujo, sino, no haces nada. La tijera permite llegar a una expresividad que el lápiz no da. Son unos cortes muy angulosos, y con el lápiz siempre tendería a hacer una redondez. La tijera hace un poco diferente mi trabajo, y se añaden unas novedades que luego yo puedo aplicar a mi pintura, a mi línea de trabajo. Me ayuda a crear una línea de evolución y al mismo tiempo sale una cosa distinta.

La elección del color se debe a …

Una vez hecha la silueta, y tras varias pruebas, vi que el color que más luminosidad le dio a la silueta negra fue el naranja. Después de varias pruebas, me quedé con este resultado.


Gilda, del Rigoletto de Verdi (por B. Moreiras)

El Moreiras más conocido por el público, ¿dónde está ahora?

Trabajando a tope en las líneas de siempre, aunque posiblemente el soporte lo varíe. En la próxima exposición que haga en Ourense se verá. No quiero dar datos porque aún pueden ser cosas que no vayan todo lo bien que yo pretendo, y prefiero no ahondar. Pero el soporte puede ser una variante, la lona negra puede ser sustituida por otro material. Será una exposición, que pueden ser varias, con la mujer como protagonista por haber sido ninguneada durante muchos siglos.

¿Qué supuso para usted la creatividad de los carteles de la fiestas en los dos últimos años?

Una felicidad impresionante, en la medida en que la segunda apuesta del cartel fue precedida de un éxito grande de la primera, y por eso hubo una segunda parte. Fue todo un orgullo que la ciudadanía respondiera a un trabajo tan rápido, tan visible, tan directo, y de hecho, se enmarcó un montón de veces.
¿Cuál es el secreto de Moreiras para años de trayectoria tan respetada?

El secreto, es un poco fuerte hablar de secretos, pero yo diría que si hay un secreto en mi caso, consistió en que yo no pensaba en haber llegado ni siquiera a haber cumplido la edad que tengo, con esto te lo digo todo. Y estuve siempre al borde del abismo, ahí me mantengo y ahí sigo, sin pretender llegar a ningún lado más que el vivir, realizar el trabajo en sí mismo cada día, y por supuesto, en alejarme totalmente del criterio de los trepas. Es un concepto filosófico más que laboral. Estamos en la vida, y vivirla el día a día es lo que vale. Y ese día a día mío es el que pensé que no me iba a permitir llegar hasta los sesenta, que es mi edad.

¿Un artista debe recorrer mundo o quedarse en su espacio y sus orígenes?

Recorrer mundo es recomendable siempre, para todo el mundo. De hecho mis padres nos punzaron siempre a todos sus hijos a que el mundo es muy grande y que había que salir a verlo. La opción del retorno es fabulosa, pero no hay esa opción si no te vas. Yo he optado por el retorno después de recorrer Europa y dar muchas vueltas y estudiar en Madrid. Y eso hace que al final, el sitio que eliges para vivir sea auténtico, no impuesto por unas cicunstancias, sino que es decidido después de haber hecho opciones y búsquedas. Es una opción personal, no una imposición por una pobreza de espíritu o por una falta de valentía para salir fuera. Recomiendo a todos los jóvenes que salgan, no con la dosis de la emigración encima, sino para ver mundo.

Usted ha ido evolucionando, ¿qué influye en ello, un mejor manejo de la técnica o la vida que se va viviendo?

Todo eso se va sumando, se va aprendiendo, igual que se aprende a vivir, se aprende a pintar, es la base de un día a día. A mí me influye muchísimo absolutamente todo, por eso el estar aislado me ayuda a vivir ajeno a las influencias, por pánico a caer en influencias muy visibles y que me destrocen, pero al mismo tiempo son fundamentales. Para eso también hay unas edades, en la juventud hay que absorber todo lo más que se pueda y después empezar a limpiar y a seleccionar lo que eres tú y lo que es tu dibujo.

¿Cómo ha sido su evolución?

Yo diría que cada vez soy más yo, creo que se podría decir simplemente eso.

¿Es usted abstracto?

No, en algún momento lo fui, como una búsqueda más de mi vida, pero al final opté por el dibujo y la figuración.


¿Cómo ve el momento que, culturalmente, estamos viviendo?

Veo bien el mundo de la cultura, pero se está dejando muy patente que hay una decadencia enorme, una decadencia de valores, donde la juventud, teniéndolo tal vez más fácil que nunca. está cayendo en algo que, podríamos decir, es ajeno al artista. Digamos que está muy ligado al flash de lo comercial, de la publicidad y eso creo que es muy peligroso. El arte no debe tener un solo flash, sino que debe tener muchos dentro del de atracción inicial. Si no hay muchas lecturas dentro del mundo del arte, deja de ser una obra de arte. La multiplicidad de lecturas es lo que hace que algo sea una obra de arte. Si sólo se queda en algo que en un minuto ya está acabado, ya está visto, eso es algo muy pobre.

¿Las nuevas tecnologías ayudan o entorpecen a la creatividad?

Que haya herramientas es bueno. Cuántas más herramientas tenga el artista es mejor, pero que no quede condicionado por eso. La herramienta es eso, una herramienta, no en sí misma un final. Que exista un vídeo no quiere decir que todo lo que se haga con video es bueno. Tiene que haber una lectura y algo detrás, igual que en un dibujo, tiene que haber un saber hacer, un manejar la herramienta.

¿Como está el arte en la ciudad?

Considero que Ourense está bien, lleno de salas, a las que, afortunadamente no afectó la crisis. Creo que está bien, mejor que nunca en cuanto a espacios, y además están activos. Las exposiciones son constantes, a lo largo del mes hay cuatro o cinco, y eso es fabuloso. Creo que sí hay público suficiente.

(Moreiras no quiere descubrir detalles de su próximo trabajo, "por si acaso no sale", pero sí desvela que ese homenaje a la mujer tendrá lugar en diversos ámbitos que él ya ha elegido y que ha rescatado algunas perfiles de protagonistas que le han impactado).

lunes, 1 de septiembre de 2014

Una colectiva extraordinaria


Es Baldomero Moreiras el alma máter que impulsa, coordina y da vida a la muestra plástica colectiva extraordinaria a propósito de los 25 años del Ciclo Estival de órgano en Ambía (Xunqueira de). Allí en el local ocupado otrora por las Escolas Vellas, logró que veinticinco artistas amigos y conocidos próximos a él compartan juntos el festivo evento de celebración. Así, desde las formas plásticas, la gran sala municipal acoge el arte actual, con temática musical para arroparlo, abarcándolo pues se inició antes de los conciertos y finalizará después. El maestro Canco López, desde los duros inicios lo inició, con dirección firme y generosa, residiendo aquí por largo tiempo, compartiendo cartel con músicos amigos y discípulos. Así conoció a la violinista Elsa Ferrer, con la que se casaría, y que ahora, este año, participa además en calidad de pintora.

Elsa Ferrer (Violín) y Canco López (Órgano), por Xoél Gómez, agosto de 2014.
Baldo Moreiras y la música, qué relación tan intensa y honda, desde la infancia, en su familia celanovense, maestros músicos y melómanos... Desde siempre las melodías, han participado en sus cuadros, en su casa, en su vida. Esta materia sensible de los sueños, y sus ritmos, este lenguaje que desde la idea se expresa en el tiempo, a través de las notas escritas sobre el papel pautado, son una magia que la iglesia potenció y abandonó en sus ceremonias litúrgicas. Música vocal, de coros y solistas, e instrumental, de órgano. En nuestro tiempo este está siendo recuperado para conciertos, con gran esfuerzo, mas falta aún un adecuado contexto cultural de cada pieza para su adecuada delectación, más allá de su recobrada sonoridad in situ. Como aquí, en la gran iglesia medieval de la excolegiata agustina. Son XXV los años regando esta planta musical veraniega, que este año ha presentado dos estrenos absolutos, dedicados a Celtia y Eva, fallecidas en el trágico accidente colectivo del Alvia en Angrois el 24 de Julio del pasado año: 'Eltihev', del compositor Canco López, y 'Tres Cantigas' de María G. Mendoza.

Lassú in ciel de Baldomero Moreiras, de 2011, obra basada en el acto III del Rigoletto de Verdi.
Exposición colectiva
Con la violinista Ferrer, están Manolo de Buciños, Sula Repani y Miguel Karballo, María Rosa Caporale con Carlos González Villar y Alejandro Glez. Caporale, Baldo Ramos, Xosé Cid y Rosendo Cid, Xabier Varela y Jorge Varela, Antonio F. Seoane y Manolo Figueiras, Santi Barreiros, Sonia Nieto, Xoel Gómez, Xosé Poldras, José Carlos Seoane, Xabier Cuiñas, Antón Carballeira y Emilio García-Valenciano o Costoya, y algún que otro más. 

 Obras de Sula Repani y Miguel Karballo, respectivamente. Cada vez más parecidas en lo formal, mas tan distintas...

Desde las relaciones de proximidad y cercanía con Baldomero Moreiras, son artistas y esposos, parejas, familias, padre e hijo, amigos entre ellos. El descubrimiento de las esculturas del macedano Antón Carballeira, qué fuerza en esa mano ante el trombón, y la armonía parlante en la de Valenciano...; mas también en el 'Trebello', foto de Caporale jr. 

Obra de X. Poldras que Baldo Moreiras insertó en una de sus lonas a fin de ser exhibida dignamente...

Moreiras presenta su ‘Lassú in ciel’, de 2011, con la muerte de Gilda al lado de su padre Rigoletto, inspirado en la famosa ópera homónima de Verdi y Piave. Por entonces fallecía su hermana Lolita, asimismo una gran amante de la música, ahora ‘en el aria fúnebre de las espigas’, hermosa imagen del poeta ourensano Javier Rodríguez, en su reciente obra 'Elogio de la ceguera' (Eurisaces editora).

                     [ARTº DE HOY EN LA REGIÓN, con tres ilustraciones más...]

lunes, 22 de octubre de 2012

Baldomero Moreiras y su obra-homenaje a 'Longa noite de pedra'

El artista celanovés  Baldomero Moreiras realizó una obra dedicada a Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1914 - Vigo, 1979). Fué presentada el pasado mes en una jornada especial dedicada a este poeta, al que conoció desde el negocio de sus padres en la villa: con lona -material con el que trabaja desde hace años-, y metal, ha hecho una intslación de estructura cúbica, que cierra una cadena en la parte inferior, en directa alusión al contexto 'en el que ha visto la luz': el antiguo cuarto monástico benedictino en el que estuvo preso el poeta unos días de 1937.

Porque durante la guerra civil San Salvador de Celanova fue cárcel -sus gruesos muros de cantería con bóveda de cañón (no "cúpula"?- O. Iglesias en El País-, que es para bóvedas de base circular). Aquí estuvo encerrado y a punto de morir fusilado Ferreiro, quien escribió "Longa noite de pedra" libro antifranquistaque, como es sabido, se conmemoran este año los L años de su orto. El poeta, Álvarez Blazquez y 'Salvador Lorenzana' (Francisco Fernández del Riego) cuidaron la edición.

Expresiva foto de Nacho Gómez para El País, 1.IX.2012.




















En efecto, la Editorial Galaxia había publicado el poemario (colección Salnés), con una portada similar a de otros libros de la misma -caso de Nenias, de Aquilino Iglesias Alvariño-, en los Talleres Gráficos de Faro de Vigo, el día 15 de octubre de 1962. 


 


El pequeño gran libro comienza con dos frases: 

la primera es del escritor italiano Salvatore Quasimodo, (1901-1968), premio Nobel de Literatura 1959: 'Ser dun tempo e dunha terra. Eis o segredo da poesía máis humán e verdadeira'

La otra de un poeta brasileiro, Manuel Bandeira (1884-1968), recien fallecido: 'Não quero mais saber do lirismo que não é libertação'. Es de "Poética", tomada del libro "Estrela da Vida Inteira" (1966).

Edic. definitiva: Castrelos, 1975.





Así en la base de la obra, el artista Moreiras, en alusión a su heterónimo satírico, Arístides Silveira, de 1968, en Caracas: "Cantigas de escarnio e maldicir" incluye un fragmento.

Foto tomada de caderno arraiano.
Dados aquellos tiempos, el poeta tuvo otros seudónimos/heterónimos, de lo más explícitos e interesantes, por lo demás: Alexis VainacovaNeskezas Cokhan Mordhe Stow Kiwotto Lumen (con este publica "Al César enano", 1975).

 ¿ Qué ha sido de esta obra que ha estado expuesta en aquellos breves días ? ¿ Qué hará el artista con  ella ? Reaparecerá en Celanova... ?


domingo, 9 de octubre de 2011

Baldomero Moreiras y Luís de las Cuevas en Visol

S/T

Baldomero Moreiras (Celanova, 1955) inauguró el pasado viernes con el escultor Luis de las Cuevas  (Ourense, 1953) en la galería Visol de Ourense, con el título de "Variaciones". Aquel desde su taller en Golpellás (Paderne de Allariz), y Luís desde Madrid, llegan con sus líneas de trabajo que parecen reforzase en esta exposición conjunta.

Ambos artistas fotografiados en la sala,  por J. Regal
El tango
"Namorados 2"
En Baldomero hay un continuum de su trabajo anterior, mas a la par un aire fresco que transforma su quehacer precedente (principalmente desde el punto de vista temático, mas también desde el técnico: véase la ilustración que incluimos en el que consigue una sorprendente gama cromática en su paleta).

La inauguración fue un éxito de convocatoria, tanto en lo social como en el plano artístico.