Mostrando entradas con la etiqueta Leopoldo Nóvoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leopoldo Nóvoa. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

A fronteira infinda de Arte Galega (2)

Xabier Limia de Gardón. 
través das obras somos quen de visibilizarmos a emigración dende o exilio, tocando cos ollos a Castelao, e a súa retranca nos diálogos dos debuxos. 

Obra de Souto: Princesa negra.



Seoane é estrela da mostra, ben acompañado de Colmeiro, que pinta a Mireya, sobriña de Dieste; e Isaac Díaz Pardo cos súas figuras de grandes ollos, os da xove parella que poñen diante deles aos seus fillos, a gran Maruja Mallo e as súas cabezas-porco con bolboretas, e Arturo Soto que de memoria pinta unha paisaxe galega.

Na exposición figura, ademáis, a suxestiva figura dunha mulata...





Leopoldo Nóvoa e o espazo-crómlech; os Fernández Granell, Eugenio (1912-2001), co seu mundo -'granelandia' no dicir de López-Barxas-, e Mario (1914-1991) o escuro mundo do Laxeiro, de impenetrable luz, con obras que reflicten o impacto das máscaras americanas...,

Obra de Eugenio Granell, 1973. O autor viviu desde 1940 en Santo Domingo, Guatemala, Puerto Rico e Estados Unidos hasta 1985, regresando a Galicia. A súa fundación está en Santiago, no Pazo de Bendaña.

Molezún, Mampaso, de Labra, Caruncho, Castillo, Grandío, Lago Rivero, co bergantiñán Manuel Pailós, e Ángel Botello Barros de Cangas do Morrazo. A súa presenza proxectou a proxección cultural de Galicia malgré lui, e a influenza dos seus feitos chega ata nós.

Leopoldo Nóvoa: espace crómlech

sábado, 19 de enero de 2013

Lazcano, del Informalismo a Goya


Realizada en 2008,  teima del grabado goyesco.
(pasando por la Memoria, que en su caso es además de M. Histórica la del intersignum del cristianismo).

Juan Manuel Lazcano (1947) es un pintor abstracto gallego. Desde el territorio del Informalismo, con amplias incursiones figurativas y un sentimiento expresionista.

Está exponiendo en el Museo Municipal, con una muestra excesiva -prescindible en un cuarenta por ciento: el piso superior  que llama 'Miradas blandas', una incoherente puesta en escena-, aunque el artista ha preferido vaciar su estudio tras su reciente jubilación. A estas obras añade a modo de addenda una microexposición temática desde una obra de Goya sobre la que ha reflexionado con insistencia en los últimos años: ‘Átropos’, de la Quinta del Sordo (1820-1823), símbolo greco-latino del final de la vida (pues corta su hilo), a la que acompañan las otras compañeras que conforman el grupo de Las Parcas, como se conoce a esta obra desde 1867.

Contemplarlas son una experiencia trascendente que podemos aplicar, a nuestro entorno, en el que nacen. Con la planta de entrada configura lo que denomina 'Miradas duras' (sic).

Lazcano y la Concejal de Cultura (su 1ª expo como tal). Al lado 'Tres cruces II' (2011).
Son miradas desde una idea temática que expresa en formato de tríptico y la forma icónica de la cruz. Aquí se halla, Tres Cruces, Stábat mater, y Réquiem, principalmente lo más interesante. Leyendo al renacentista modo, en el espacio, vemos el alter ego, al otro lado de la sala: ‘Os que se foron’, en cuatro paneles, memoria histórica luctuosa, con el Tres de Mayo de Goya en la inspiración.

'Os que se foron', 2011, técn. mixta sobre tabla.







Desde su Pontevedra natal, atracó aquí desde ámbitos políticos, asentando su vida desde la sociología y el arte. Se sintió entonces al comienzo de sus sesenta años, con la fuerza necesaria para bajar al valle con su mundo plástico, que apenas había pisado. Todo eran colectivas, y exposiciones fuera, en el entorno (Tamallancos, Monforte, Ribadavia,... pero también Vilagarcía y Coimbra/Portugal, lugar éste dónde se inicia en 1992). La pintura, retomada casi como ‘terapia ocupacional’, según sus palabras, que latía en su entorno desde la infancia familiar, se fue haciendo cada vez más indispensable. El Atlántico, América,… y Leopoldo Nóvoa: así lo vimos en “Hemisferios” (Centro Cultural, 2007).

Leopoldo Nóvoa (1919-2012), maestro del espacio conceptual -un magisterio para él desde su taller de Armenteira, Pontevedra-, dijo de él que gusta de extraer la esencia de la inmediatez visible, pista que nos habla de parte de sus creación: paisanaje y paisaje también. Como él, trabaja en cartón y paspartú, con acrílicos y cenizas. Mas el parecido acaba aquí, pues también utiliza óleo, y madera, en un eclecticismo expresivo propio. Ahora, cumplidos los sesenta y cinco parece querer caminar ligero de equipaje...

martes, 28 de febrero de 2012

Leopoldo Nóvoa y Antoni Tápies, desde el Informalismo

El artista en 2006 en SCQ de Santiago (vía El CorreoGallego)
Leopoldo Nóvoa (Salcedo, Pontevedra, 1919 - París, 2012) acaba de morir en su amada ciudad, la capital de Francia, tan vinculada a su aventura plástica abstracta, con una poética del lienzo singular, en la línea de Julio Cortázar, al que le unía amistad, paisaje del Plata y también Galicia (la esposa del escritor argentino). Es el incendio de su estudio en la ciudad-luz, desde sus cenizas utilizadas como material plástico, el elemento sobrealiente de su praxis meditativa estilística.
'Arco negro' de Kandinsky (1912) reinterpretado en su obra
Artista gallego internacional, de diáspora, ciudadado del ancho mundo ha tenido relación en las pasadas décadas con Armenteira y Raxó, en la ría de Pontevedra. Pintor con vocación de muralista, en su horizonte están Oteiza pero también Tapies, que están en su sombra constantemente.



Mas en el campo del Informalismo artístico el cabeza de fila y gran maestro es Antonio Tápies (Barcelona, 1923 – 6.II. 2012), fallecido unos días antes que el pontevedrés-parisino tan sólo.

Creu de paper de diari, 1946-47, collage-acuarela

Autodidacta, ha creado un estilo propio en el arte de vanguardia del siglo XX, en el que combina tradición e innovación con un estilo abstracto lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. El marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra es lo más destacable, donde el soporte es un análisis de la condición humana.

Desde el Grupo "Dau al set" (1948-1956), con los pintores Joan Ponç y Modest CuixartJoan Brossa, Arnau Puig, y Tharrats, el editor de la revista. Todos pertenecen a las post-vanguardias, y viajan a París a beber de los rescoldos de las vanguardias, que reinterpretan (Tapies se adhiere al dadaísmo-surrealismo).
Marrón e Ocre , 1959, M.A.C.C. (obra de selectividad, 2º Bac)


Emplea técnicas que mezcla los pigmentos tradicionales con arena, ropa, paja, ... desde el Collage y Assemblage, con una textura próxima al bajorrelieve.
¿A qué te recuerda?