miércoles, 27 de enero de 2016

Ver, mirar, el instante

Desde la pintura, o desde la fotografía... Ver y saber ver (mirar). Siempre.

Caspar David Friedrich: 'El paseante sobre el mar de niebla'; 1819.

Cañón del Sil desde el mirador de Moura. Cabeza de la Meda a la derecha, en lo más alto; el ex monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, hoy hotel monumento y parroquia, más abajo.

Neil Burnell: Místico.
Castelo de Bragança

Paço - Castelo de Sintra


lunes, 25 de enero de 2016

OS BODEGÓNS SÉCULO XXI DE QUINTANA MARTELO


ARTE ET ALIA.
artº en La Región
XABIER LIMIA DE GARDÓN

O artista o día da presentación diante do 'Gran prato marelo', 2013-2014, ól. s. tea, 200x300 cm.
Trátase de Quintana Martelo. Arriba e abaixo, no Centro Cultural, a súa obra se extende, luminosa, nas dúas salas de exposición, ofrecendo nos dous campos visuais a súa percepción. Con un afán de complementariedade non buscada, pois as obras foron xurdindo no tempo dende motivacións e inquedanzas distintas, afinada sempre, dende a súa mirada, os cadros, debuxos e esculturas. No seu estudo de Teo, a un lado de Santiago, pintou e realizou as que colocou na da planta baixa, elaborándoas por varios anos; e as do primeiro andar, máis recentes, fíxoas en Madrid, o seu novo taller. Quintana e Martelo, mais todo elo non é máis que un camiño pois un, Manuel, é o mestre. Todo conduce a todo, pola canle segreda do ser, cordón umbilical da esencia creadora plástica. E tamén da coherencia da vida.
As últimas rosas do roxo, e As rosas do roxo, 2013 ól.s.tea, 130x175 cm. (...), foto A.nieto.
'Composición II, 2015: Marmelos sobre pila de pratos e follas,
sobre base, enriba dunha mesa. Non incluída no catálogo.
O artista que chega ata nós por vez primeira é todo un veterano no mundo da arte, logo de ter levado a súa obra a Barcelona en 1970, onde estudou, Tarragona, Reus, Vigo, A Coruña, Pontevedra e a Compostela, terra na que naceu (Roxos, 1946). Madrid, París, Porto, Panamá e Suiza, e tamén La Habana e Nova York. Nesta gran urbe viviu tempadas, logo do seu paso pola docencia de Instituto no Xelmírez, decisión transcendente, fuxida persoal que o centra dende a introspección gañando a arte, e o noso país, un creador apaixonado.

Dende o Expresionismo á Abstracción, gusta o artista de Rembrandt e Lucien Freud, Bacon e Duchamp. Mais é o realismo táctil á súa moda, ou xeito, o que engaiola a todos. En 2007, con sesenta cumpridos, un alto no camiño con unha dobre exposición en Compostela, a retrospectiva de trinta anos e ‘Memoria’, coa que tomar impulso. Pasado e presente, como escribe Fernández Cid no magnífico texto do espléndido catálogo. Aparece así unha escultura sui xéneris, na que todo, pedestal de madeira e peza broncínea conforman un todo: eis a procura da terceira dimensión. A estratexia de suscitar dous planos, que comezan sendo ángulos ('From Schindler’s list', que coloca no frontispicio de xeito significativo) transfórmase nas obras-díptico, plasmando nun deles o concreto, como nos pratos de atelier, que repite con teimuda parsimonia e pracer. O outro é máis libre. Nel achegase ao abstracto ou informal.

'Duque de Medinacelli, 9', 2015, mixta s. papel
Na planta superior QM reivindicase como un pintor novel cos seus ‘Containers’ de Madrid, que amosa por primeira vez. Velaquí o ‘urban return’ neoiorquino, noutra volta da súa vida. Con un dicir plástico contemporáneo, o artista exhibe músculo pictórico. É unha formidable expresión da forma mental, dende a mirada, poesía da ollada sorprendida, bodegóns na rúa que documenta por capas, ou estratos, en papel, logo da fotografía inicial, para o cambio de escala final. Velaquí a mirada do artista, que transforma o mundo. Coa súa prodixiosa man para o debuxo, tema que escolle precisamente para o discurso de entrada na Real Academia Galega de BB.AA. en 2004, cubrindo a vacante de Xavier Pousa, ourensán por matrimonio.


No centro, 'Marqués de Cubas, 23', 2012-2015, ól.s.tea, 260x780 cm., políptico. Obra utilizada para a invitación da exosición, que serviu como motivo para a capa do libro-catálogo.
Dela é hoxe en día o seu Presidente. Dous anos antes, en 2012, habíanlle dado o Premio da Cultura Galega.


sábado, 23 de enero de 2016

En el coro alto del ex monasterio de Celanova

Vamos a acercarnos al coro alto monástico de un monasterio benedictino, el de San Salvador de Celanova / Ourense. Hoy es iglesia parroquial, con la advocación de San Rosendo, fundador del monasterio.

A el accedían los monjes, desde las habitaciones altas de la casa, desde el siglo XVII, en que se construyó, hasta la exclaustración decimonónica, trasla muerte del Rey Fernando VII, en el convulso período de la minoría de edad de la Princesa de Asturias Isabel de Borbón. Aquí se colocaban los monjes en dos coros, el el Abad y el del Prior, para rezar y cantar los salmos en las horas canónicas. El órgano con la capilla de los fuelles en el muro norte del espacio completan el mobiliario con el gran facistol en el centro del espacio.

Pormenor do coro alto, á  norte. S. XVI, segunda metade.
Es una espléndida pieza de nogal que se puede datar en la décimosexta centuria, en los tiempos del Renacimiento manierista, cuando la iglesia era otra. Consta de las sillas, altas y bajas, con misericordias de gran interés iconográfico para el contexto monástico.

Misericordia das 'lavativas'

Misericordia do mono que cabalga un  'can'. Senllas frores cos froitos aos lados enmárcano...
Misericordia do mono gaiteiro con un roncón!.
Tódolos asentos están levantados e coas misericordias á vista no cadeiral baixo,
xeometría do círculo, nos respaldos calados que nos outos van sobre arquerías.

Dende a nave central, nas inmediacions do coro baixo (século XVIII, 1º terzo F. de Castro e Canseco), o coro outo está en simetría co baixo nas paredes norte, oeste e sur, contra a fachada...).




viernes, 22 de enero de 2016

En 'Alicerces'




Con los diversos blasones municipales se sigue la evolución de la heráldica de la ciudad, el espacio botánico ajardinado del Posío y la monumental fachada en plano.

Hay también una Cruz (?),  además de diversos documentos en las distintas vitrinas...
Documentos y fotos antiguas, como esta de la plazuela sita delante del Colegio Menor, acompañan la muestra.
En la planta inferior de la exposición 'Alicerces'.

Cañería, vitrina con un bacín...
Uno de los planos históricos de la ciudad. Este que reproducimos, aunque pone 1905, que debe ser tomado como la fecha de impresión, es anterior bastante anterior. Aún se aprecia cómo existe el espacio dónde se hallaba la 'Puerta de San Miguel', en la calle que limita el burgo histórico que cerraba la Cerca medieval, al N. En el lado opuesto, al S. de la iglesia de la Trinidad, el Instituto no se ha construído. Es obra de 1898...

En este vistoso plano se constata la presencia del camino, hoy calle Bedoya, al que va a dar la calle del 'Barrio nuevo', delante del ex-convento de Santo Domingo. Confluyen en la capilla de San Lázaro, en su primitiva ubicación. SU presencia dará nombre al Parque que aún lleva su nombre...


miércoles, 20 de enero de 2016

EN LA TRAMA URBANA DE OURENSE



ARTE ET ALIA
El artº en La Región
XABIER LIMIA DE GARDÓN

El didactismo podría ser aún más dinámico
Es ‘Alicerces’ una pedagógica exposición de hondo contenido histórico en el corazón de Ourense. La evolución urbana de Ourense en los últimos quinientos años es el tema, que Xunta de Galicia y Afundación financian al Museo Arqueolóxico, institución que la ha concebido, planificado y desarrollarlo expositivamente en equipo, desde la coordinación de Avelino Rodríguez, en las dos plantas de la sala que aquella tiene en la Plaza Mayor. La amplia presencia de documentos manuscritos con textos de interés, como el de un litigio entre vecinos en la Rúa das Tendas, con un dibujo de las casas, nunca había sido expuesto, al igual que algunas piezas arqueológicas, lo que sus promotores destacan, y que debemos entender como un reavivar el interés hacia un Museo que está con las Musas desde hace quince años... En la sala de la plaza se presenta, en una distribución compartimentada en extremo, vídeos con la evolución de la Casa Consistorial desde 1696 y la reconstrucción de la ocupación del espacio en el estrecho valle, nacido en el entorno de A Burga y sus surgencias de aguas calientes, sobre el cauce del Barbaña, que rompen las puertas-vados de las calles de nuestra pequeña Babel de cristianos viejos, judíos y cristianos nuevos. Así, hacia el norte, principalmente, va creciendo y ocupando la hoya geográfica. La vieja cerca medieval se rebasa y desaparecen puertas como la de San Miguel, Corredoira o Pía da Casca. Destaca el peso de las infraestructuras y, como no podía ser de otra manera el del recorrido por la importancia del agua, memoria de lo que somos como ciudad.


A ello ayudan viejas fotos y planos, como el que muestra la captación de aguas de Montealegre hasta la Plaza del Trigo (antes ‘das Olas’), y la antigua disposición de la del Hierro, con la fuente que proviene del monasterio desamortizado de Ribas de Sil. Aguas potables, recipientes para su conservación, y también un bacín para las ‘aguas ynmundas’ que todavía en 1802 se arrojaban a la calle sin previo aviso, como señala un documento firmado por el Regidor Reynoso.

En el sótano se muestra un itinerario ligado a las viviendas, con azulejos y alguna pieza exterior de madera, un fragmento mural pintado por Jesús Soria, y planos originales de los Baños do Outeiro, una fuente de Felipe Bouza, y una casa que firma Daniel Vázquez Gulias.




Dibujo para fuente, obra de Felipe Bouza y Tredis
Así estaría el Hospital de S.Roque. Su puerta cierra hoy el atrio de la
iglesia de la Trindade
Los tiempos modernos del tren, y las sucesivas estaciones en el Ayuntamiento de Canedo, entonces convecino, se muestra aunque echemos en falta, entre otras, las decisivas modificaciones decimonónicas en el Puente mayor, y las instalaciones que dieron origen a Salesianos y Diputación, en la arteria de comunicación del Progreso, que se convertirá en calle, con la plaza de Abastos. Ésta, las reproducciones en 3D de la Porta da Aira, Hospital de San Roque en la Alameda, y convento de los Dominicos, que ocupaba el edificio de Hacienda, lucen vistosos, y también el Gran Hotel Balneario de A Burga, nunca construido...



El nacimiento de la Plaza de Santa Eufemia o el sentido recuerdo de la "Pobre Asunción" en el cementerio, fallecida por violencia de género no faltan. 



La densa puesta en escena va dirigida a un público específico aunque ofrece argumentos visuales de interés para acercarse a colectivos más amplios. Con todo, domina la densidad y el estatismo, lo que da argumentos en contra para esos sectores de la población que viven en el mundo de lo interactivo y las pantallas digitales, el de las tecnologías y su atractivo dinamismo. Quizás se deba a la carencia de un espacio físico dónde mostrar sus fondos de manera permanente, y en exposiciones permanentes eventuales.

La muestra surge como continuación de la que se llevó a cabo en 2008, bajo el título ‘a Cidade, da orixe ao século XVI’.

lunes, 18 de enero de 2016

Buciños: 'Muller con patela'

Manolo de Buciños escolleu unha esvelta muller coa patela como motivo inspirador para a súa escultura de Rianxo, hoxe en día xa unha icona da Vila do mar de Arousa norte.


A foto B&N, con mulleres pescadoras das Rías Altas, por Ramón Dimas, era o común ata os anos setenta do pasado século alomenos.




Bos días!


viernes, 15 de enero de 2016

Dalí y el pan







Retrospective Bust of a Woman, 1933 (some elements reconstructed 1970), painted porcelain, bread, corn, feathers, paint on paper, beads, ink stand, sand, and two pens, 73.9 x 69.2 x 32 cm (Museum of Modern Art, New York)

Figueres / Girona, torre Galatea Museu Dali 
Detall d'un pa de tres crostons de la paret exterior de la Torre Galatea
del Teatre-Museu Dalí, Figueres.
" buen pan es el más fundamentalmente satisfactorio de todos los alimentos; y buen pan con mantequilla fresca, el más grande de las fiestas." - James Beard





'Salvador Dali with bread shaped hat on his head - Spain' by unknown photographer, 1958



miércoles, 13 de enero de 2016

ALEXANDRO, FORMATO KING SIZE


ARTE ET ALIA.
Texto del 11 en La Región
Xabier Limia de Gardón



Posando para Eliaz
Alejandro González Cruz (Ourense, 1945) es Alexandro, el pintor. Vive en Muxía desde hace años, al norte de la península que más se adentra en el Atlántico, con Fisterra al sur, que da nombre. Se ha trasladado a vivir a la Costa da Morte, desde su Ourense matricial,  harto quizás de cruzar umbrales, casas amuebladas, mundos enmoquetados para convivir con el viento que bate la tierra y disgrega las rocas en la proa coruñesa del oceánico mar, donde la gente lucha envuelta en la grisalla de los vientos, entre Moraime y Cee.


Su mirada se fue hacia el norte, más allá de Camariñas, hacia el París y el Berlín de su primera juventud. Tras la colisión nos mostró su impacto en ‘Comarea’ en la primavera de 2008, las gentes y las tierras, el mar y sus medusas. Lo oscuro se hizo claro y descubrió la soledad acompañada, con un nuevo enfoque vital. Desde la convivencia, el mejillón sobredimensionado, con los hombres en la barca-nuez, y las sardinas sobresaliendo, plateadas, óleos sobre tela en los que ha ido añadiendo tierras, que une a masillas, y mezcla con colas, para conseguir esa melaza de magma que viene siendo su nueva expresión. 


Del color del fondo sobresalen sus figuras a contraluz, en movimiento, vivas. Buscando la sensación sinestésica, humedad, aire, aromas incluso. Peces y gaviotas. E ahí lo externo, su reacción ante el nuevo medio. Mas con ella trajo entonces, y mantiene ahora, casi dos lustros transcurridos, una sintaxis narrativa que muestra su cara oculta. Apreciamos así una pesquisa interior, en su obra, desde el vacío que le envuelve, que disfraza desde el temperamento.

Incluye en una vitrina un bloc con una intensa capa de pintura en sus hojas, suerte de horror vacui cromático

En la sala municipal 'J.A.Valente' exhibe Alexandro sus 'cuadros de exposición', obra para este espacio, dos docenas de obras de dimensiones 'King size', de más de seis metros cuadrados en algún caso, paredes que cubre con decir en plata, y su aire oceánico. A veces, en ese albayalde, pigmento blanco que no falta, aparece un ser echado, como muerto, o la pareja sentada en actitud erótica, mojones de su discurso que marcan polos, y llamaradas de su sensibilidad, que como los acentos cambiados en una frase hacen cambiar el paso para provocar atención. Así con los rostros escrutadores, que nos miran de lado y de frente. Parte de muxiáns concretos hasta llegar a la despersonalización, convirtiéndolos en máscaras de su imaginación. 

La estilización de sus asexuadas figuras son su vocabulario, al igual que perros y paraguas, a los que hay que añadir la mesa de jardín y la bicicleta. Mas la desmesura del tamaño de las obras, que puede asimilarse a un parapeto alusivo a su seguridad, y la ausencia de título, semejan bloqueo psicológico.

Ahí estamos, en la insantánea de Eliaz, la tarde de la presentación en el espacio central de la exposición.
El oneroso libro catálogo, de gran porte (Teófilo comunicación), con introdución apasionada de T. Taboada, incluye las tres decenas de imágenes que añade en una de las paredes, bocetos a color en papel, entre los que destacamos sus crucificados, que no tardaremos en ver convenientemente sobredimensionados en una exposición que prepara para Santiago, centro religioso de Galicia. ¿Habrá resuelto entonces Alexandro su nudo gordiano existencial?