Mostrando entradas con la etiqueta Marjane Satrapi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marjane Satrapi. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

arte y comic en Ourense




El comic en las salas de exposiciones municipales: siete artistas ilustradores en una muestra basada en sus publicaciones de 2011. Así ‘Lois Pereiro. Breve encontro’ de Jacobo Fernández, rescatado de su marginalidad por la Real Academia Galega al elegirle como figura reivindicada de las Letras Galegas. El autor vigués ha ganado el premio Merlín de literatura infantil 2009 con 'Mil cousas poden pasar'. Están también las ‘Aventuras de un oficinista japonés’, la mejor obra del pasado Saló del Cómic de Barcelona, obra del zaragozano José Domingo, que ha participado con el orensano David Rubín en algún taller de novela gráfica. Este trae 'El Héroe', adaptación libre de Herakles con katana y mp3, un remix de sus doce trabajos míticos. La portada del disco de O Sonoro Maxín, 'A onda sonora (chega do interior)', es otra actividad reciente. 

Martín Romero (Xión, A Coruña), viven en Barcelona
La alicantina Lola Lorente en español y francés.

Lorente lo ha realizado en parte durante su estancia en La Maison des Auteurs de Angoulême. Con este libro ha ganado el premio de autor revelación en aquel mencionado evento de la capital catalana.   

También está el coruñés de Brión Brais Rodríguez, con 'A man do diaño', un alegato anti bélico. Licenciado en Bellas Artes, historietista y pintor, ha sido premio Castelao 2010 por la Diputación de A Coruña y primer premio del Injuve de este año.





Mas es en el lucense Miguel Cuba donde podemos encontrar uno de los mejores logros plásticos de la muestra colectiva, con 'Punta de Fuga'. Licenciado en Bellas Artes, pintor con un recorrido expositivo, llega a este mundo gráfico el pasado año con una historia de estudiantes de brillante currículo que sobreviven con másteres, jóvenes de menos de treinta y pico con problemas para incorporase a la vida laboral. Una obra con referencias urbanas coruñesas e influencias de Moebius, con un dibujo claro, de gran perfección.

Cuba dibuja en plano-secuencia, un vocabulario cinematógráfico
La exposición llega de la mano de la Fundación Benito Losada, en colaboración con la librería Sindicato del Comic y el Cineclub Padre Feijóo. Ello nos ha permitido ver la reciente "Pollo con ciruelas", basada en el comic homónimo de Marjane Satrapi. El film, con un lenguaje alejado del texto, muestra no obstante el camino: la relación de aquellos autores con la estética del mundo audiovisual.

Del Tar, de cuerda pulsada (comic), al violín de arco (film)

Fotograma de la película

lunes, 27 de agosto de 2012

Satrapi, pollo y cine con ciruelas

                                                       
                                       Algo más que un Comic,... llevado al cine
                                                 

Marjane Satrapi, iraní de cuarenta y tres años (1969), crea comics y es cineasta, vive en Francia. De familia liberal -un ascendiente suyo fue Shah de Persia/Irán-, estudia en el Liceo Francés y trasa la caída del régimen político pro occidental con la revolución islamista de Jomeini (1979), la mandan a estudiar a Viena (Austria), regresando para licenciarse en Comunicación Visual en la Universidad Islámica de Azad. Sale de nuevo para Europa, asentándose en París. Por sus publicaciones gráficas de componente autobiográfico, ha recibido numerosos premios. 


Persépolis (2000), en cuatro volúmenes, es su obra más conocida, acerca de la Revolución Islámica desde 1979 hasta 1994, narrada por una niña. Ha sido traducido a cinco idiomas, y con varios premios (el de Angoulême, el Harvey, en los USA de América del Norte o el Fernando Buesa, en España).




Ha publicado además Bordados, una más que sugerente conversación de mujeres iraníes sobre el amor y el sexo; y Pollo con ciruelas, una hermosa historia de amor y música (Premio de Angoulême). Esta obra la he conocido en Celanova gracias al regalo de un conocido médico amante de los comics, que la propia autora y V. Poronnaud han llevado al cine el pasado año. La de Persépolis se había estrenado en 2007.

Desde este mundo de cultura visual, de gran arraigo en Ourense desde el lejano 'Frente Comixario' (1989-1993, siete números) -al que se ha reconocido en un reciente homenaje veraniego en Celanova en la persona de uno de sus iniciadores César Moreiras (1962-1991), junto a Moxóm o Torreiro, entre otros en la entonces germinal Casa da Xuventude orensana-, con Irán en mente, por poner los pies en una realidad de riesgo de alcance mundial...