Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de diciembre de 2012

Arte y Luz (Janucá, Año Viejo)


                 Con el sosticio -mínimo tiempo de luz / ergo, máxima oscuridad-, se inicia el invierno.

Las Lucernarias / Janucá en Madrid hace unos días (3ª vez en público: año 5771). Foto madridiario.es.
Necesitamos por ello, de una forma especial, calor, y luz. Prometeo robó el fuego divino para traérnoslo...


Leiro, Molotov Cocktail, 2011

Llega a su fin el año en el calendario. Pero el tiempo no se detiene: se inicia otro: ¡ seguiremos abundando en el mismo camino / ritornello, o transmutaremos ? Hombres y mujeres -cosmos de la vida- deben / debemos decidirlo. Todos. El nuevo año es una oportunidad.
 
Clave central antigua sala capitular Mº Oseira / Ourense, S. XVI.
El Arte, reflejo de esa vida, debe seguir su camino (alumbrando / anticipando el camino desde la realidad de cada artista). Con lo Bello y lo Feo.

En el pasado (en un libro antiguo que te invito a curiosear) se puede rastrear: las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X. En clave medieval -ergo, con intervención divina-:

                                                   (cfr. Cantiga LXXIIII:
                                          "Esta es cómo Santa María salvó al pintor 
                                                 que el demonio quería matar, 
                                                         porque lo pintaba feo").

Quen Santa Maria quiser deffender,
non lle pod' o demo niun ma´ l fazer

Mas desde este ejemplo toledano de convivencia de cristianos y judíos (y además moros), en aquel reino, busquemos en coimún la solución a nuestros problemas. Desde la tolerancia.

domingo, 29 de enero de 2012

En la estela del 27 de enero, Día Internacional en Memoria de la Shoah


En estos días de Enero, nos viene a mientes, ante todo, el Día de la Paz, ese deseable reinado propugnado desde la ONU con ocasión de la violenta muerte de Mahatma Ghandi el día 30, en 1948.

Es una Jornada que tiene en el ámbito pedagógico escolar un valor especial, mas lo debe ser aún más para toda la ciudadanía, acción ésta que la voz política debe abanderar sin ambages.

Tres años antes, el 27 de enero, fueron liberados del campo de exterminio Auschwitz - Birkenau unos tres mil prisioneros que aguardaban la muerte sin juicio. Su sumarísima condena emanaba únicamente de su condición de judíos. Hace pocos años aún, desde 2005, la ONU promueve el “recuerdo hoy y por siempre jamás” de la sinrazón: sesenta años después.

M. F. Santiago Bolaños con su libro en la mesa (foto Blog del Liceo)
             Con la memoria como telón de fondo, asimismo, llegó La canción de Ruth, libro presentado este mes en el Liceo por María Fernanda Santiago Bolaños. Publicado ya en 2010, la autora madrileña quiso personarse en uno de los núcleos del latir de Ourense, tras su paso por el gabinete cultural socialista.


Monumento a los judíos de Europa asesinados, Berlin, 2005, de P. Einsenman y B. Happold.
En la ciudad que acogió a la hoy doctora en filosofía en sus inicios docentes vio publicadas sus tres novelas anteriores (Editorial Linteo), amaneciendo además desde el Café Latino y la Mirada Atlántica. Santiago dejó en el aire del salón una emoción al contar como se encontró con el Budapest real, deambulando por el territorio de Sanz-Briz que salvó desde la embajada a tantos de los nazis.

Del blog del Liceo
Obra de una familia judía, de Sefarad y de la diáspora, su libro es también una historia de mujeres, en la que está presente Isadora Duncan, y, sobre todo, Marina Tsietaieva, que murió en un campo de concentración, como una sombra.

Sus protagonistas transitan por Madrid, León, Valencia y Moscú, desde la época de la guerra hasta los años ochenta.

Una historia de gran aliento lírico, seguramente, de memoria, y de grandes viajes también. Un libro que recuerda a un poliedro con estructura de filosófica en tratados, en el que incluye otros libros, pues recoge un cuento mongol de Gengis Khan, el Zohar hebreo y el Libro del Esplendor de Moisés de León y, cómo no, el Libro bíblico de Ruth.


Un libro en suma que es una búsqueda personal de la autora, a través de sus personajes, su forma de luchar contra el olvido.
Santiago Bolaños mencionó en la presentación, de pasada eso sí, a las hermanas Touza de Ribadavia, Julia, Lola y Amparo, que formaron parte de la red humanitaria de ayuda ayudaron a numerosos judíos a pasar a Portugal. Desde los Pirineos llegaban a la libertad, consiguiendo que unas quinientas personas se salvasen. 'Más pronto que tarde tendremos la película de las hermanas Touza', aseguró Julio Rodríguez Touza, nieto de Lola (que es un conocido y reconocido arquitecto).

Las hermanas Touza en torno a 1950.
Su casa en Ribadavia (Ourense)

sábado, 31 de diciembre de 2011

Colofón 2011 desde la Kennicott

Página tapiz de la Biblia Kennicott
Desde el reencuentro con el medio, y tras romper el hielo, quiero daros las gracias por la acogida durante este año que ahora finaliza, lectores.


Las imágenes son de una joya bibliográfica nacida en la ciudad de A Coruña, en tiempos de la Reina Isabel Iª. En el ámbito judío de uno de los burgos gallegos más castellanos, trece años antes de la expulsión Isaac de Braga se la encargó a Moshe ibn Zabarah quien la copió en letra cuadrada sefardí a dos columnas, siendo el iluminador Joseph ibn Hayyim, uno de los más reputados de su tiempo...

Uno de los quinientos facsímiles se halla en la Biblioteca Municipal de Estudios Locales, de la ciudad herculina. 
Colofón de la Biblia Kennicott, Bodleian Library, Oxford, fol. 438r.