Espacio virtual de contenidos de arte y todo lo demás, con la villa de Cea, el pan y la Abadía de Oseira al fondo...
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Madriñán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jesús Madriñán. Mostrar todas las entradas
sábado, 9 de mayo de 2015
viernes, 7 de noviembre de 2014
Madriñan visibiliza su proyecto 'Boas Noites' en el Edificio de Ferro del Campus.
Posterior a su conocido proyecto 'Good Nigth London', retratos en pose en nocturnas fiestas de Pubs, Jesús Madriñán trae ahora 'Boas Noites', de 2013. En la estela de aquel dónde los retratados estaban en los Pubs londinenses son en esta ocasión, del ámbito rural gallego. Los trae al 'Outono Fotográfico 2014' y exhibe en el Edificio de Ferro del Campus de Ourense / Universidade de Vigo.
El compostelano es un artista de otro vuelo, y por ello su trayectoria se extiende ya por París o Londres, Italia, México y Montevideo. El ámbito editorial y la docencia completan su arco de actividades. Trae unas pocas imágenes, cinco, de su proyecto 'Boas Noites', de 2013, que instala en la fachada principal del Edificio de Ferro del Campus. Es una fase 2.0 de su conocido proyecto 'Good Nigth London', mostrado en el Centro Cultural. Lo que allí eran retratados en pose durante nocturnas fiestas en Pubs de la gran metrópoli, son ahora del ámbito rural gallego. Jóvenes protagonistas con marca de cerveza identitaria, a veces, sociología urbanita juvenil de nuestros días. Es el fotoperiodismo desde el retrato reinventado que visibiliza el Campus desde el Outono Fotográfico. En nuestro Otoño, entre la lluvia y la niebla, casi blanca.
En el exterior, en la segunda planta de fachada de entrada...
El compostelano es un artista de otro vuelo, y por ello su trayectoria se extiende ya por París o Londres, Italia, México y Montevideo. El ámbito editorial y la docencia completan su arco de actividades. Trae unas pocas imágenes, cinco, de su proyecto 'Boas Noites', de 2013, que instala en la fachada principal del Edificio de Ferro del Campus. Es una fase 2.0 de su conocido proyecto 'Good Nigth London', mostrado en el Centro Cultural. Lo que allí eran retratados en pose durante nocturnas fiestas en Pubs de la gran metrópoli, son ahora del ámbito rural gallego. Jóvenes protagonistas con marca de cerveza identitaria, a veces, sociología urbanita juvenil de nuestros días. Es el fotoperiodismo desde el retrato reinventado que visibiliza el Campus desde el Outono Fotográfico. En nuestro Otoño, entre la lluvia y la niebla, casi blanca.
Etiquetas:
Jesús Madriñán
lunes, 28 de abril de 2014
De Tascón a Madriñán
Compartir vida, desde el arte, en el tiempo de las
exposiciones. Acercarse a ver, entrar en el decir plástico del creador, no como
oficio periodístico, sino como buscador. Ante los trabajos, encontrarse con la
persona: diálogo. Aquí está el ser del artista, expectante, en el
observatorio-escaparate... Desde la sensibilidad, muestran músculo creativo. En
el encuentro, el habla pausada, decir: comunicar un mensaje, le oí decir a
Jesús Madriñán, ante sus espléndidos retratos fotográficos de anónimos
londinenses. Baldo Ramos comentaba que la pulsión caligráfica le unía a Carlos
González Villar ante ‘Onde beben os
cervos que amansou o calígrafo’. Este,
en su dulce y delicado castellano argentino, destacaba generoso, que la base de
la exposición de ambos el papel era el soporte de la obra. Lo plástico y lo
literario, en Ramos, la técnica en Glez. Villar desde el aguafuerte, en sus distintas
variedades, a la xilografía, consumado maestro. Su exposición que se despide, es
hermosa y sorprendente, con el libro en común, una brillante disculpa para dos
exposiciones individuales en el mismo espacio, agradecidos ante la aparición del
celanovense-santiagués y la exhibición del orensano con taller en los Chaos de
Tamallancos.
Isidro Tascón, leonés con aire ya orensano, insistía a su vez, en
el piso de debajo de aquella, a nivel de calle, en la importancia del alma y
del espíritu (sic). Queriendo decir cuerpo, posiblemente. El remata asimismo su
presencia entre nosotros.

En este caso, la suya es en solitario, una
exposición doble, asimismo. En una pared, ‘Elixir’, inspirada y realizada desde
la emoción que le produjo la Farmacia Barja, su mobiliario de época para las
medicinas, anaqueles de madera pintados de blanco, que se trajo uno a la pared
de la sala de exposiciones. A su lado, fotografías pequeñas y diminutos grabados
sobre latón (aquello de la esencia en frasquitos, época de las ‘fórmulas
magistrales’), a modo de micro-naturalezas muertas. Pero sólo para ojos entrenados.
El catálogo, de memorialista de sensaciones, con textos en papel a modo de
prospecto de medicamento, con tipografías antiguas (uno del artista: ‘Lo
inapetente y el orden del sentido’).
Es su percepción del remedio mágico, y repetía en buscar una dualidad en alma y cuerpo, al explicarla..., juego de contrarios dijo al fin: esta es su otra exposición. Con objetos de madera y metal a los que añade tejidos japoneses: espiritual vs. lo físico.
Es su percepción del remedio mágico, y repetía en buscar una dualidad en alma y cuerpo, al explicarla..., juego de contrarios dijo al fin: esta es su otra exposición. Con objetos de madera y metal a los que añade tejidos japoneses: espiritual vs. lo físico.
Son unas elegantes estructuras en forma de muebles de diseño. Aquel trozo de Ourense en la casona palaciega del Liceo, dónde estaba la Farmacia, se irá ahora con la Diputación de León por los centros expositivos de esa provincia...
![]() |
El día de la presentación apareció... |


Madriñán habla de ‘Good night London’. Cuenta el joven artista que hace lo que le gusta, por lo que vive con el arte y no del arte.
Es un buscador de belleza, que nos muestra -arte y vida- con cámara analógica en una celebrada serie en discotecas al estilo de la fotografía de estudio. Mas aquello fue con ocasión de una bolsa de estudios.
Está ahora exponiendo en Punta del Este (Uruguay), y camina a México y Buenos Aires con obra en breve...,y se va a dar clases a Colombia, a la Universidad Autónoma del Caribe...
Aquí os dejo un enlace de la presentación. Debajo una vista de la sala...
Etiquetas:
Baldo Ramos,
Carlos González Villar,
Isidro Tascón,
Jesús Madriñán
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Una mirada a la reciente figuración en Galicia (a propósito de 'Os anos circulares')
![]() |
De Jorge Perianes |
«Os anos circulares. Últimas tendencias da figuración en Galicia, 1994-2013» llega a Ourense con la fundación novacaixagalicia de la mano. Ella y el Concello de Ferrol realizan las exposiciones Afluentes y editan el libro-catálogo de aquella, bajo dicho nombre.
A mediados de los años noventa en nuestro Pais Gallego se producen hechos significativos que hablan de un cambio en las artes plásticas.
El Centro Galego de Arte Contemporánea -se cumplen ahora veinte años de su puesta en marca- con el nacimiento del Museo Marco en Vigo (2002) y es el desarrollo de la Facultad de Bellas Artes en Pontevedra: desde ambas instituciones -formación, exposición- una generación distinta a las anteriores emerge, diferente desde mediada la década de los años noventa, con exposiciones '30 anos no 2000' (en 1994), a la que han seguido 'Novos camiñantes' (1999) o en ciclo expositivo 'Miradas virxes' (2011-2004) y 'Urbanitas' (2006) o 'Situación' (2008). Una inauguración parcial -los dos edificios de la Cidade da Cultura (2011)-, viene a completar el enmarque del ámbito temporal e institucional.
![]() |
En la apertura, en conversación con dos compañeros profesores del Colegio Marista Santa María, delante de las obras de Rosendo Cid, Objetos espontáneos, 2012 (foto Xesús Fariñas, para La Región). |
![]() |
Nano 4814, 'Paliza', 2008, autorretrato (lana), pasamontañas, máscaras |
Mas también los artistas desde sus páginas personales en webs, blogs, y redes sociales (facebook, mas también pinterest, instagram...) aportan al debate desde sus books, exposiciones y eventos multidisciplinares.
Tatiana Medal, 106 karten, 2013 (acrílico sobre papel montado en aluminio). |
Hasta el 3 de noviembre, estarán el Centro Social Fundación Novacaixagalicia de la Plaza Mayor obras de los artistas Mónica Alonso, Misha Bies Golas, Vicente Blanco, Mar Caldas, Rosendo Cid, Antón Cabaleiro, Salvador Cidrás, Victoria Diehl, Suso Fandiño, Tamara Feijoo, Almudena Fernández, Félix Fernández, Fran Herbello, Jesús Madriñán, Tatiana Medal, Nano 4814, Álvaro Negro, Jorge Perianes, Carlos Rial, Damián Ucieda, Manuel Vázquez y Diego Vites.
(en color los artistas con Ourense como origen, o algo más...).
(en color los artistas con Ourense como origen, o algo más...).
![]() |
Jesús Madriñán, sen título, serie Good night London, 2011 |
En la primera década del siglo XXI, la estela de los últimos noventa, mas luego, esta nueva Gran Depresión, que no sólo es económica sino de paradigma, hace que el mercado privado y la oferta pública se encoja, restringiéndose en cuello de botella, con desaparición de galerías privadas.
Mas el arte se reinventa mirando hacia el público..., desde sí mismo, siempre.
***
***
Etiquetas:
Jesús Madriñán,
Jorge Perianes,
Rosendo Cid,
Tamara Feijoo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)