Mostrando entradas con la etiqueta Mark Ritchie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mark Ritchie. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

El Centro Gallego de Arte Contemporáneo


                        O CGAC, na súa arquitectura.

As fotos de Manuel G. Vicente, Mark Ritchie ou Manu Suárez.





Non é só un edificio-contedor de exposicións, biblioteca..., mais no exterior, no verán... cine!









martes, 1 de diciembre de 2015

NATALIA FIGUEIRAS Y 'UN CUARTO FLOTANTE'

Patricia Joga nos muestra una obra de N. Figueiras
Natalia Figueiras sensible y emergente fotógrafa, de gran técnica, comparte el ángulo de la sala 'el Cuarto Flotante' con Mark Ritchie, otro excelente fotógrafo asimismo, con mayor proyección y presencia por sus trabajos para el CGAC / Santiago y el mundo profesional, quien ya ha expuesto en el anterior proyecto de P. Joga.




Natalia Figueiras en la tienda de Patricia Joga, que la fotografía con sus obras.
Las imágenes de ambos, las playas atlánticas que tan bien conoce Mark por su pasión al surf, y las conchas marinas del Otero Pedrayo, son poesía en blanco y negro; mientres que las de Natalia son oposición y armonía, con noche o con niebla en alguna de los puentes de Ourense, aparición misteriosa de aquel árbol en el misterio de la luz, el mismo que emerge en una vida en construción bajo el amparo del Pórtico de la Gloria..., todas ellas de 'En el umbral', serie en construción desde 2012, con la pièce de résistence sobre una mesa, separada, un bosque al sol del otoño, con las hojas en escalonada sucesión tal que una pintura de Ocañamartínez o Sol LeWitt. Todas ellas, de espazos intermedios, por los que transitar, que Emilio Guntiñas acaba de imprimir con impresión Glicée en papel de algodón.




Otros de los de la colectiva inaugural son María Nóvoa, con imagenes de pájaros; Ángela Blanco con una sugestiva composición de una casa a dos tintas; Óscar Villán, un nombre propio no mundo da ilustración de libros infantiles y juveniles, con los que ha conseguido importantes premios desde hace vaios lustros, del que nos encantó un canciño hipster en añil; María Venías, quien ha hecho obra para editoriales especializadas en publicaciones de carácter médico y científico, o Elena Santiago


Manuel Penín
Miguel Robledo, con sus 'Karma police' y 'Robot concept 5', artista del comic / banda diseñada que está a cegar con las portadas dos libros del proyecto editorial orensano de Eurisaces Editora, con elenco de peso y divulgación nacional cada vez más honda, proyecto no que también interviene Ritchie.

Con ellos están Rosendo Cid y Manuel Penín, artistas más conocidos en los ámbitos artísticos de la ciudad. Ambos participan con colages y acuarelas, respectivamente. 

A todos los juntó en 'Vai Vai Mr. Can' la ilusión de Patricia Joga, en un concepto nuevo con sus socios de tienda-taller en la calle Dr. Marañón, en la que lleva ya unos años esta diseñadora de Xinzo de Limia. Un nuvo espacio que continúa así la anterior trayectoria de Galerías de arte en esta céntrica calle sita enfrente del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

De Miguel Robledo

miércoles, 27 de agosto de 2014

En el aria fúnebre de las espigas


Preludio a la ceguera, un suceso cultural

El escritor, foto Mark Ritchie.
Ver con la luz de medianoche, pues el alba no es clara, quiere el poeta Javier Rodríguez González en ‘Preludio a la ceguera’. 

Es un libro auroral para el joven creador ourensano, que se presenta con varios poemarios premiados entre 2010 y 2013, en versión bilingüe. Son su corpus público, miliarios ya, en su camino.

Es poeta culto, de elaborada expresión que divulga en revistas y extiende a la docencia, que imparte desde hace unos años.

Ahora, a comienzos de su tercera década vital, añade un poemario de 2014, que rotula el libro, con una poética introspectiva en la que ‘Todo es presente, y su certeza es el silencio’.

En Ourense, desde Ourense, Eurisaces Editora lo ha publicado.

Con maquetación de Blau, Miguel Robledo lo ha envuelto con una sugerente ilustración de portada:


, con una casa sin puerta en la línea del horizonte, entre enhiestas rocas espaciadas y vencejos en el turquesa del cielo que se confunde con el agua. Delante, la hierba amarillea, agostada, en la tierra arenosa. Arriba, vuela un ave, y en la base el logo editorial, el puesto de pan del histórico panadero romano Eurisaces.

                            Javier González, coordinador de la naviera, los aúna, en un completo menú.
 

 En la proa de este barco el prólogo en verso de Luz Pozo Garza, en el que pondera su ‘fulgor acrisolado’ en ‘acrisolada melodía’, valorando en él ‘un hambre de absoluto/ y sobre todo del alma’. Ramón Cao, en el extenso epílogo, trata su hermenéutica, avisándonos que adaptemos la pupila a la oscura luminosidad de su verso que, para un lector de paladar, es goce sinestésico. En una época de banalidades que la tecnología disimula, también en libros, su lectura reposada es solaz ante la soldadesca.

En sus versos se hacen presentes Carlos Barral y Stevenson, el gran viajero; Rilke y Apollinaire, conformando el arco Hölderin y Tennyson. En este último, a través de Elena, Lady of Shalott, poema y leyenda que, para nosotros, es Loreena Mckennitt, con su voz y música... Javier Rodríguez es retratado por Mark Ritchie en explícita fotografía que nos prepara para su más reciente poemario, un deslumbre desde las intensas imágenes.

               Así: 
                                           ‘Cielo raso. Al abrir los ojos
                                             todo está inmóvil.
                                             Escribir
                                             a la otra orilla, ahora
                                             ¿ Por quién ?
                                             Ven; ven, nieve.
                                             Después, la eternidad’, 
                                                                                    que se asemeja a un acróstico... 
              Un cuidado y completo producto editorial ourensano. Pan fresco, caliente, del horno de Eurisaces Editora.
                                             '(...)
                                                     Tengo el secreto,
                                                     pero aún no poseo su significado.
                                                    Sólo sé que el tiempo se pierde sin memoria
                                                    en el aria fúnebre de las espigas 
                                                                                                        (...)'.



sábado, 12 de abril de 2014

Ex umbra... in Solem!


      El pasado sábado, gran evento histórico musical en la catedral... (fotos Mark Ritchie).

Sobre la 'x' Carlos Núñez, a su lado diestro Rafael Máñez.  

De pie, al lado del banco de los canónigos (Deán, Archivero, Ex-Deán, antiguo Maestro de capilla, y Sochantre, de derecha a izquierda respectivamente). Una maravilla a pesar de la incomodidad.


             Crónica de periodismo cultural de Jesús Manuel Díaz para la web 'Ourensetempodelecer'

                             He aquí Un fragmento del magno concierto

ECOS:

Muy satisfecho por el resultado musical del concierto de ayer. Pero sin duda lo que más me ha emocionado e impresionado fue la acogida, la implicación y el comportamiento ejemplar de los casi mil asistentes que han llenado la Catedral de un modo nunca visto. Para ellos era el concierto, y no os podéis imaginar el orgullo que siento de vivir en nuestra ciudad y de nuestra gente. (Carlos Núñez)



Inolvidable dia para Ourense y para todos los allí presentes. Emoción por ver cumplido un sueño que empezó casi por casualidad en el año 2008 y que gracias al esfuerzo de todos los que creemos en la cultura y la música ha sido posible. (Rafael Máñez)

Acabo de escoitar por tres veces seguidas o audio que subiu "Tempo de Lecer" con anacos privelexiados do magno concerto insuperablemente interpetado por a Camerata Boccherini mais a Capela Madrigalista. Sinxelamente, perfecto. Dende agora o granito catedralicio da nosa cidade engade ao seu labor litúrxico o testemuño sonoramente intemporal do "lapides clamabunt" feito milagre nas mans dos anxos da Camerata e da CAPELA MADRIGALISTA perante á que me axeonllo rendido. (Enrique Mourille)



domingo, 2 de febrero de 2014

Tandem cultural: Eurisaces Editora y el artista Moxom

                           Desde la fotografía de Mark Ritchie. Una buena iniciativa.


                   Eurisaces Editora: en Sargadelos (Ferrol), Lugo (El faro de los tres mundos).



(hai tamén en Ourense, librería Betel, no que resalta máis o escaparate de Nadal...)
...
...

lunes, 17 de junio de 2013

Arriba y Abajo / Up & Down, de / by Mark Ritchie



Mark Ritchie y yo somos vecinos
. Es un fotógrafo que tras nacer en Sydney, está desde 1992 en Europa (cómo dice discretamente en su web). Llega ahora de nuevo hasta mi pluma con la exposición "Arriba, abajo", en la nueva sala que en Doctor Marañón, 2 entresuelo, acaba de abrir Patricia Joga & Comunicación Visual. Tras concertar una visita para conocer su experiencia. El creador de origen australiano afincado en nuestra ciudad desde hace lustros presenta una muestra 
en blanco y negro sobre el tema siempre sugerente de la escalera. Con sus cuidadas fotografías expresa su tributo al humilde escalón, que nos ayuda a cambiar de nivel espacial y que puede ser una buena metáfora acerca del tránsito vital. Buceó para ello en sus archivos, y positivó negativos que jamás habían sido impresos. Reúne así obras desde 1987 a 2013, estas últimas especialmente concebidas a fin de cerrar el evento.   

En el antiguo Mª de Santo Estevo de Ribas de Sil, 1997, cámara técnica, 10x12cm.

En 'Arriba, abajo / Up & Down' el autor coloca en la pared un texto a modo de manifiesto, en el que comienza diciendo que las escaleras, siempre 'nos llevan a algún lugar…a algún lado, hacia algún cambio'. Quiere Mark ver la acción 'como una reacción a lo que está pasando delante de mi puerta', lo que se halla en la estela de Paul Strand (Nueva York, 1890-Orgeval, Francia, 1976): este referente fue uno de los fundadores de la 'traight Photography' (Fotografía directa). 


Son 'Hojas en Stuttgart', 1993, Hasselblad, formato 6x6 cm.

Al despedirnos, antes de bajar la escalera de la vieja (aunque no antigua) casa me fijo en la última frase de su texto 'Sé que nunca voy a mirar un escalón de la misma manera'. Y asiento, desde la consciencia del ser. ¡La percepción!, maestro.


Santiago de Compostela, 1997,Hasselblad, formato medio 6x6 cm.
La Sala de Patricia Joga nace con la idea de servir para ‘showroom’, talleres, presentación de novedades y nuevas formas de creatividad. En la inauguración se sirvió un vino de la acreditada Bodega Joaquín Rebolleda, de la D.O. Valdeorras. ¡Bien venida, bienvenida a la promotora y su nueva sala!.