Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Cunqueiro. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de diciembre de 2011

A propósito de la retrospectiva de Prego (1915-1986)


Llega a Ourense una amplia retrospectiva de Prego de Oliver. Fue presentada ayer en el Centro cultural del la Deputación de Ourense. Ocupan las dos plantas sus óleos, pasteles y dibujos, este mes y el próximo. Hablaron en el acto su hijo y su sobrina, Victoria, tras la comisaria Mercedes Rozas. Ello supone un continuum de la familia por hacerlo presente, y de lo que ha sido muestra, entre otras acciones, la anterior retrospectiva de A Coruña (junio 2006) en el Quiosco Alfonso (sesenta cuadros desde los años cuarenta -acuarelas del Liceo de Ourense- hasta poco antes de su fallecimiento). 
El pasado 28 de abril se había firmado en la Deputación el depósito de varias de sus obras a la Fundación Casdemiro (Praza do Trigo, 3), de la que es patrono el actual Presidente de aquella. 

Obra de 1955. 2ª ed. Ed Galaxia.
Tiempo habá para tratar en las próximas semanas la muestra y su catálogo. 
Nos interesa ahora más destacar su faceta de ilustrador, cómo son muestra estos botones de la Revista "Vida Gallega", y los libros "Fírgoas" de Manuel Luís Acuña, y sobre todo "Merlín e familia", del gran Álvaro Cunqueiro, obra que con las "Crónicas do Sochantre" supusieron un importante aldabonazo en su carrera a la par que en la del gran mindoniese y gallego, cuyo año a él dedicado estamos celebrando.


Bodegones, marinas, animales, retratos, niños, ancianos...  


Sobre tablas de pino con aceite de linaza pintó para San Mamede de Urrós (Allariz) un Vía Crucis a comienzos de su vida pública, en plena República, obras premonitorias del que pasó en sus carnes, y a través de su esposa, con familia duramente castigada por la "Guerra Civil". Son estas obras las que estudia el sacerdote Enrique Bande, bibliotecario de la Diputación, quien las ha rescatado de su olvido en un librito publicado en junio pasado (al igual que los frescos de las pechinas de la iglesia del Seminario Mayor de Ourense). Las fotos son de Mani Moretón.


Mas la pintura más libre de Prego de Oliver es otra. Su aliento final está en el jarrón con flores que estaba pintando el día anterior a su fallecimiento. Según confesó a Basilio Losada había descubierto «un nuevo azul».

Son "fírgoas" de azul

martes, 16 de agosto de 2011

ESCOLA DE MENCIÑEIROS

"ESCOLA DE MENCIÑEIROS e fábula de varia xente". Prólogo de Domingo García-Sabell. Vigo, Talleres del Faro de Vigo. 1960. Edit. Galaxia. 8º alarg., cub. e ilustraciones de RIBAS. Con una desusada introducción-marco de García - Sabell, médico galleguista que la firma en "A Cruña, Sant Iago" (sic) el año anterior, está dedicado a Vicente Risco. En el segundo capítulo "Borallo de Lagoa"- que era albino- dice que "estaba especializado... Parte da terapéutica consistiu en adepender a lér; vendeu unha terra e foi a pasar un mes en Ourense. Volvéu novo. Contaba, e non paraba dos cafés cantantes e das Burgas".

 En 1991 se celebraron las Letras Galegas en su honor, siendo de entonces la escultura de bronce de Juan Puchades (Valencia, 1934) en la Plaza de la Catedral de Mondoñedo. El artista le representa sentado, con el brazo izquierdo sobre el respaldo, contemplándola, sin gafas.
Luego se han ido haciendo otras, caso de Manuel García de Buciños, quien la incluye en un grupo que titula "Encuentro imaginario" (2003) en el barrio de Bouzas, en la urbanización de la antigua fábrica Refrey. Se halla con Otero Pedrayo, Valle Inclán y José Saramago.
También en A Coruña se le representa sentado, frente a Castelao, en la Plaza del Humor (Praza dos ovos).
Otro día más...

Hasta entonces un poema suyo dedicado a nuesta ciudad, publicado en Vida Gallega, que firma Benito Soto, pirata de Pontevedra...:

                "Ourense

 Es mediodía en la puente Barbantiño
Es mediodía en un huerto y en un limonero
al que quemó la helada,
un mediodía de oro.
Sobre mi mesa tengo
un gran fruto amarillo
del limonero resucitado
y quiero saber lo que hay en él,
qué noticias me trae de la muerte.
Lo parto en dos y escucho
una voz tibia y sorprendida
como aquella brisa que en el huerto
en la orilla del Miño
suave acariciaba la mañana
".

Hoy ante el puente Ribeiriño está la estatua dedicada a los Oestrimnios, un Arco Iris de luz y magia, cómo el que describe en sus obras el maestro mindoniense (incluso las gastronómicas).