Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Ocaña Martínez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Antonio Ocaña Martínez. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2018

OCAÑAMARTÍNEZ EN EL REAL JARDÍN BOTÁNICO


'Estéticas Botánicas. De lo real y lo irreal’, es el título y subtítulo de un artista en el que lo intelectual es parte inseparable de lo que hace.



Es la muestra de arte que José Antonio Ocaña Martínez presenta en singular ubicación, el invernáculo-Pabellón Juan de Villanueva, Paseo de Carlos III y estanque de Linneo, del Real Jardín Botánico, Madrid,  una propuesta holística, en la que con el edificio y espacio como guía, aproxima su arte desde un encuentro intelectual con la ciencia y la naturaleza. Un discurso expositivo que desarrolla en el corazón de la Ilustración dieciochesca de la monarquía borbónica.




Elina Vasileva Nikolova, pareja del artista y Comisaria de la expo posando...
El artista madrileño nacido en la Pontevedra miñota, pintor y escultor vinculado a Ourense desde su infancia y adolescencia, desarrolla en el Pabellón Villanueva, una interesante propuesta: la instalación de Teseo entre piedras históricas dispuestas a modo de jardín: una gran talla de alcornoque en rojo con collar broncíneo salido del horno de Xosé Cid, escultor y amigo orensano.



Ello y la instalación alrededor del estanque de Linneo con 'Mantelius', serie de gran predicamento para el artista, de esencia matemático-geométrica, que en 2004 mostró en el Centro Cultural de la Diputación, son de lo más sugerente.

Teseo, mármol, 2016.

Flor roja, 1985, en primer término, desde su silueta, invade muchos otros cuadros hasta 2017. Así en Elina, flor verde y Mantelius, vide infra.





Algunas obras son de los primeros años ochenta; con ellas están El Futuro & el plástico & la flor, de este año, y las del Árbol de los colores, 2003/2017, de cinco por tres metros. 


He aquí el resultado final de ambas obras...

Un buen catálogo, con una introducción de su amigo José Manuel Cruz Valdovinos, catedrático emérito de la Complutense, dónde aleccionó el artista hace años, algo pagado de sí mismo y hacia Ocañamartínez. En el texto hay alguna licencia inadecuada, cómo reproducir el célebre poema de San Juan de la Cruz que comienza 'Buscando mis amores, / iré por esos montes y riberas; / ni cogeré las flores, / ni temeré las fieras, / y pasaré los fuertes y fronteras...' al que cita como Juan de Yepes Álvarez (sic), gratuita impostura.


Es una propuesta de gran alcance metafórico en clave quimérica basada en la división aristotélica de la Naturaleza, que comenzó en 2016 con el reino animal y mineral.


miércoles, 15 de junio de 2016

LA EXPOSICIÓN DE OCAÑA MARTÍNEZ EN MADRID


El artista posa delante del 'Torvosaurus tanneri & Mantelius XXIV', infopintuta sobre lienzo banner, 2016 & 2002.

'Ars Naturale. Interacciones y encuentros' 

En Madrid, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) despliega el artista gallego ourensano una magna muestra, de sus saberes, pintura principalmente, mas también escultura, de profundo contenido, para realzar los actos conmemorativos del 240 aniversario de la apertura al público del Real Gabinete de Historia Natural. 


Es este un proyecto de corredor de fondo pues lo ideó en el lejano 1990 para los fastos de 1992... ahora reactivado desde un nuevo concepto expositivo. Más de un centenar de obras, entre pinturas y dibujos; con esculturas y proyecciones. Aparte están las infopinturas, expuestas tanto en el interior del MNCN como en su entorno, los jardines del bosquecillo de la Castellana. 

El empresario Marcos Durán,  Daniel  Bouzo y el artista en interacción ante 'Mantelius s.n. & Cocodrilo, 2001 & 2015.

Una interacción inédita entre las distintas obras buscando el diálogo visual y plástico con distintos motivos del Museo cuidadosamente seleccionados entre las colecciones conservadas (insectos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves, peces, mamíferos, geología, paleontología y evolución humana).



























Mª Rosa Martínez Gil, s.t., bordado sobre lino, ca. 2012.







Para esto ha escogido una serie de obras suyas, desde 1966, y otras creadas para el evento. El desarrollo de la idea es de recorrido, en su más amplio sentido, por el diálogo personal propuesto, de alto nivel intelectual, un juego estético entre mundos dispares, animando al espectador a su participación, con Elina Vasileva Nikolova de comisaria. 

'Mantelius s.n. & Moa', 1989 & 2015.
Por ello el minucioso catálogo iconográfico que acompañan textos relevantes, caso del catedrático  José Manuel Cruz Valdovinos, 'Intervenciones y correspondencias de un artista', en el que habla encomiásticamente del artista, Dr. en Hª del Arte, desde la relación de haber dirigido su tesis de licenciatura. Le acompañan en los textos Rafael Araujo e Ignacio Sánchez, conservadores museográficos.

La estela de las exposiciones se mantiene siempre desde los catálogos. Este prilvilegia a una institución y a un artista: está editado por el CSIC, y el MNCN, además del Ministerio de Economía, una obra que enriquece una biblioteca. 

Gasterópodo sobre Mantelius, 1996 & 2015
Con Mantelius & Antílope de sable, 1999/2015.




Aquí están los 'Mantelius' que admiramos en el antiguo Simeón, estudiados ahora en un magnífico texto por el matemático Margalef; y también el video anamórfico de 'Rvdesindvs', realizado para Celanova (2005-2006).

También "Sireno 'Bultus Seiren III' " ca. 1997, y  'El sueño de Hermerico', ca. 2000,  esculturas ambas que expuso en la Galería Visol (Ourense). Es en suma una muestra esta de Ocaña Martínez, que culmina una trayectoria profesional y plástica. Remato con las palabras finales del poema con el que comienza el magno catálogo:

'El oráculo advierte:
la creación es cosa más sutil, intima y elevada,
que sólo algunos podemos llegar a vislumbrar.'
Ocaña Martínez.


En el vestíbulo está 'Poseidón', nogal y acero inox., 1998-1999.

lunes, 26 de enero de 2015

Exposiciones varias

ARTE ET ALIA. Xabier Limia de Gardón

Del Liceo a Alterarte, pasando por Visol, un paseo variado de ofertas plásticas en el primer mes del año. Así la exposición en recuerdo a Sergio Sánchez Dacoba (1950/2014), en la sala pequeña del Centro Cultural, pintor de A Coruña que expuso sus realismos paisajísticos en su tierra preferentemente. Vivió en Ourense y, desde Artes y oficios, pinta con recursos al servicio de una habilidad en la copia de la apariencia de las formas. En el vecino sobreclaustro primero del Liceo hay una muestra de óleos de ‘Basalo’ (José Carlos Vázquez) y sus alumnos, trabajos anuales en los que copian algún conocido maestro o, incluso, de inspiración más libre. En las dos obras de aquel, músico de formación que continúa juntándose con otros históricos de los sesenta para compartir afición, son niños que juegan al modo antiguo, en una rítmica impresión colorista de aire musical. Es pintura decorativa en el marco expositivo usual de la ciudad, propicio para propuestas de línea blanca.


Ocañamartínez: 'Elina entre dos miradas', obra que desde el escaparate pasó al fondo de la sala

Por el contrario, la apuesta de las galeristas de Visol busca concitar, desde una exposición temática que titulan ‘un mosaico de miradas’, una emoción. En ella el artista interpela al espectador desde el juego de la mirada, ya desde la propia obra, pintura o escultura, ya en el interior de cada una, según el tema. Es una oferta variada formada por lo general por el elenco de autores que han expuesto en la Galería. Desde sus fondos, u obras pedidas a los seleccionados se presenta una poblada oferta, de asimétrico número según qué artistas, variable en el criterio expositivo que incluye obras dispares que se justifican desde el horror vacui, caso de Lola Catalá, Alexandro o Soto. El modus operandi contribuye a la dispersión del interesante concepto de partida. Otras hay, empero, mejor elegidas, caso del celanovés Baldomero Moreiras, un rostro realizado en su estudio de Paderne de Allariz a partir de una foto de su madre cuando joven. También Figueiras y Karballo, o los expresivos grabados de Orozco o Xosé Poldras. Más explícito aún en la obra de Ocaña Martínez'Elina entre dos miradas', mixta sobre lino, enmarcada en vitrina, realizada ex profeso para la muestra. El busto femenino, realizado por Acisclo Novo, y la escultura-máscara de Cigarrón verinense de Gómez Rivada, también ofrecen, desde la mirada, una diálogo con el espectador.



Finalizamos nuestro recorrido en Alterarte, en la otra parte de la ciudad, dónde expone la joven pontevedresa Dana Díaz sus muebles reconstruidos con madera nueva, que coloca en el centro de la sala como si de un muro se tratase. Recién graduada en Bellas Artes, su breve trayectoria se inicia en una colectiva en O Barco, siendo esta ‘Transtranstranscendiendo’ (sic), su primera individual. El papel pintado de la cabecera, con una cajonería cerca, completa la instalación. Arte y diseño en confluencia, desde el reciclaje mobiliario, un juego conceptual desde la reutilización y el reciclaje. Es una propuesta de la profesora de la facultad de BB.AA. de Pontevedra Susana Cendán. O tempora, o mores.




jueves, 23 de octubre de 2014

O patrimonio como recurso turístico: o ex mosteiro de Celanova


Iluminamos  coa antiga fonte do claustro, dende fai décadas na praza.
  
         Atento á posta en valor do noso patrimonio cultural, dirixo a miña mirada cara o antigo mosteiro da Orde Bieita en Celanova. E con moito gusto quero anunciarvos que veño de conquerir que se faga un curso da UNED-Ourense, onde son Trofesor-Titor, curso que dirixo e imparto, con uns colegas. Será no fin de semana, os días 21 y 22 de novembro, mes do San Martiño
      
Será pois dentro dun mes, e quedan prazas, pero hai que inscribirse.

O patrimonio material, e o musical, teñen cabida, mais eu céntrome na revalorización do pasado (capela de San Miguel en relación co Camiño de San Rosendo e o de Santiago) e a torre do reloxio, convertida en museo rosendiano do artista Ocañamartínez, con unha sobranceira instalación.

                                   
                          [ link da UNED-Ourense ]

Añadir leyenda
Entramos na igrexa: retablos e altares ós lados das portas que acceden ó espazo dos fieis no medio do antigo coro monástico.
Agardo que o tema poida ter interese de ser máis coñecido polos lectores e posibles participantes de turismo, Inorde, ou público en xeral interesado.


A capela dos tempos fundacionais, foto de fai anos, tomada de Tareixiña.blogspot.

martes, 29 de julio de 2014

A propósito de la exposición de Rvdesindvs en la torre de Celanova

A fines del pasado febrero, inagurábamos en la base de la antigua escalera abacial del ex-monasterio benedictino de Celanova la exposición permanente 'Rvdesindvs' de José Antonio Ocaña Martínez. Mis palabras antecedieron a las del artista, emocionado, ante amigos, autoridades locales y su pareja. La exposición se instaló en la torre: en la base un magno políptico-instalación, obra excepcional. Arriba, con acceso desde lo alto dela escalera, la exposición de 1977, que asciende por el exiguo espacio hacia las campanas y los cielos.  
Políptico-instalación con video anamórfico, espejos y audio, una alegoría Rvdesindvs, realizado ex professo para la exppsición conmemorativa del santo (El milenio recobrado) en 2007. En los pies del Ángel su madre Mª Rosa Martínez Gil, recientemente fallecida, bordó con hilo de oro el cordón de la sandalia...
He aquí el artículo que escribí para La Región días después (publicado 24/02/2014) y titulado
'El museo natural de Ocaña'

Hace unos años ya que Ocaña Martínez firmó la cesión de sus obras sobre San Rosendo, mas hasta ahora no se ha materializado el museo dedicado al santo.
Son cuadros de gran interés para todo lo que es Celanova y pertenecen a la primera etapa del artista, vinculado a Ourense en su niñez y adolescencia. Siguió luego estudios y trabajo en Madrid, dónde reside, sin desvincularse con nuestra vida cultural, con exposiciones en el Centro Cultural, Visol y el Museo Municipal, en las que ha mostrado sus caminos plásticos. Su madre, en constante presencia hasta el pasado año, y los amigos, son estímulos: el rescoldo de los años primeros, lazos permanentes.

El contacto y entusiasmo de Anxo Martínez a mediados de los años setenta es el detonante de esta muestra indefinida mas con espíritu de permanencia a punto de abrir sus puertas. Enriquecer el patrimonio cultural es un arduo empeño que habla de visión trascedente y continuum a la vez. Las obras que el artista realizó en su juventud, pinturas de cola al temple de huevo, antigua y precisa técnica que completó con óleo para las veladuras sobre lino muestran la historia del fundador de la Abadía, Rudesindus Gutiérrez, en la estela de los grandes artistas renacentísticos que entonces
estudiaba Ocaña.

Expuestas inicialmente en 1981 en Ourense y Celanova, volvieron en 2007 a la tierra dónde se concibieron para la celebración del Año Jubilar del santo en el MC aniversario del nacimiento. En el Centro Cultural primero, en el sobreclaustro reglar celanovense después, mostró una fuerza creativa que expresa la fe en una de las raíces más preclaras de una tierra importante en la configuración de la nacionalidad de Galicia. ‘La llave de Celanova’, salió entonces para la Catedral de Ourense, a propuesta del canónigo Miguel Ángel González, entonces en la comisión Año Jubilar.

Su cuadro luce en la destacada capilla del deambulatorio catedralicio.
Toño Piñeiro, otro de los integrantes de la misma, cuece la idea de su ubicación en la torre, proyecto museístico desde el 1% cultural elaborado por el artista desde el comodato con el Concello con el regidor municipal Antonio Mouriño al frente, tomando cuerpo, con la restauración de la torre hace un año. En la base va el moderno políptico que hizo en 2006 ex profeso, henchido de simbolismo, lección de arte y amistad, y en las sucesivas cuatro plantas todo lo demás. El primer día de Marzo, sábado, uno de los días grandes de Celanova, todos ellos, miembros además de la Academia Rosendiana, que celebra sesión, con el nuevo Alcalde Xosé Luis Ferro, al que los hados han querido que culmine el anhelo cultural: el museo natural rosendiano de Ocaña Martínez. El proyecto de estatua para el patio sería un espléndido colofón en el que podría implicarse la Academia Rosendiana.

La muerte de S. Rosendo, una de las pinturas realizadas ca. 1977.
A continuación, incluyo el artículo dedicado a su madre (y al arte del bordado), con ocasión de su muerte. Se publicó el 28.10.2013. Su título 'Del bordado como bella arte'

Cosiendo se construye, mas bordar es la excelencia. Aguja, hilo, dedal, y paciencia sobre la escogida tela. En silencio, emerge poco a poco, sutil, en relieve y con colores. Es la técnica artesana femenina por antonomasia, que atraviesa los siglos y desde las tumbas se levanta de su íntima oscuridad hasta los museos. Desde el anonimato mantenido invariable durante milenios, la situación cambia con la irrupción de la mujer en el campo del arte contemporáneo, ocupado históricamente por el hombre. Así Anni Albers, que investigó en los años treinta del pasado siglo formas y colores, o Louise Bourgeois en los ochenta. Su araña de bronce ante el museo Guggenheim evoca a la mujer -su nombre es 'Mamá'-, en clave de sinécdoque. Cómo las palabras salen de la boca, sus tejidos hilos sostienen la vida, según expresión de Amalia Bautista en su poemario Hilos de seda. En las exposiciones de Iratxe Larrea, Elena del Rivero o Victoria Civera, como también en las de María Puertas o Neves Seara, son parte significativa. A ellas, desde el silencio, queremos añadir, una artista: María Rosa Martínez Gil (1928-2013), que fallecía hace una semana en Madrid.


Gallega de Montecelo de Crecente (Pontevedra), afincada en Tamallancos y Ourense por razón del trabajo de su esposo, en una época indeleble en su memoria conservando casa, pese a los muchos años de vida en Madrid con su hijo, el conocido artista José Antonio Ocaña Martínez. Con él colaboró en sus proyectos expositivos en las últimas décadas de su longeva vida. Suya es la costura en hilo de oro en la sandalia del Ángel músico del políptico-instalación de San Rosendo, realizado ex profeso para el Año Santo en 2007. Un tiempo entre costuras también el suyo, mas distinto al novelado con éxito por María Dueñas. Sus obras se han podido ver asimismo en 2004 en la exposición Mantelius de su hijo en el Centro Cultural de la Deputación, y así aparece en el catálogo: unas creaciones de aire cartesiano, vanguardia tridimensional desde el color, sobre tela de lino belga cruda, hilos de lino naturales y algodón natural, mas también hilos de oro o plata fina. Sus primorosas realizaciones cruzaron el Mediterráneo con la obra de 'OcañaMartínez' hasta Ferrara (Italia, 2008: 'Persiguiendo horizontes'), en la Fundación Cosme Tura. Recientemente en Ourense han estado presentes en 'O feminino como pretexto' (Mº Municipal, 2011), retrospectiva de la trayectoria plástica de José Antonio. Hasta aquí su 'history', minibiografía desde la que pretendemos visibilizar una mujer que salió desde su intrahistoria -las labores de mamá-, de la artesanía anecdótica familiar del bordado popular, al mundo de las bellas artes: un salto del arte menor al mayor, desde su conocimiento de las telas y de su hijo, expresando desde el pragmatismo el pensamiento estético de aquel, de colores y formas. En el primer día de difuntos, en que ambos estaremos sin nuestras madres, el femenino arte del silencio, una creación desde la aguja por descubrir.

Recreación del proyecto escultórico de Ocaña para el claustro reglar celanovés, de 2006.

jueves, 27 de febrero de 2014

Rudesindus, al fin: exposición permanente J.A. Ocaña

En galego e tamén en castelán, en castelán e galego. E si fai falla no idioma do país de Mondoñedo.
Máis, por que non en portugués?





martes, 29 de octubre de 2013

Mª Rosa Martínez, o el bordado de la mamma como bella arte


Cosiendo se construye, mas bordar es la excelencia. Aguja, hilo, dedal, y paciencia sobre la escogida tela. En silencio, emerge poco a poco, sutil, en relieve y con colores. Es la técnica artesana femenina por antonomasia, que atraviesa los siglos y desde las tumbas se levanta de su íntima oscuridad hasta los museos. Desde el anonimato mantenido invariable durante milenios, la situación cambia con la irrupción de la mujer en el campo del arte contemporáneo, ocupado históricamente por el hombre. Así Anni Albers, que investigó en los años treinta del pasado siglo formas y colores, o Louise Bourgeois en los ochenta. Su araña de bronce ante el museo Guggenheim evoca a la mujer -su nombre es ’Mamá’-, en clave de sinécdoque. Cómo las palabras salen de la boca, sus tejidos hilos sostienen la vida, según expresión de Amalia Bautista en su poemario Hilos de seda. En las exposiciones de Iratxe Larrea, Elena del Rivero o Victoria Civera, como también en las de María Puertas o Neves Seara, son parte significativa. A ellas, desde el silencio, queremos añadir, una artista: María Rosa Martínez Gil (1928-2013), que fallecía hace una semana en Madrid.

Mª Rosa Martínez y el artista OcañaMartínez, confeccionando un Mantelius y la obra definitiva en el taller de este en Madrid, 1993.
Gallega de Montecelo de Crecente (Pontevedra), afincada en Tamallancos y Ourense por razón del trabajo de su esposo, en una época indeleble en su memoria conservando casa, pese a los muchos años de vida en Madrid con su hijo, el conocido artista José Antonio Ocaña Martínez. Con él colaboró en sus proyectos expositivos en las últimas décadas de su longeva vida. Suya es la costura en hilo de oro en la sandalia del Ángel músico del políptico de San Rosendo, realizado ex profeso para el Año Santo en 2007.


Ocañamartínez, Políptico de san Rosendo, 2007 (hoy en Celanova, con videoinstalación, desmontado...).
Mª Rosa Martínez, S/T
Un tiempo entre costuras también el suyo, mas distinto al novelado con éxito por María Dueñas. Sus obras se han podido ver asimismo en 2004 en la exposición Mantelius de su hijo en el Centro Cultural de la Deputación, y así aparece en el catálogo: unas creaciones de aire cartesiano, vanguardia tridimensional desde el color, sobre tela de lino belga cruda, hilos de lino naturales y algodón natural, mas también hilos de oro o plata fina. Sus primorosas realizaciones cruzaron el Mediterráneo con la obra de ‘OcañaMartínez’ hasta Ferrara (Italia, 2008: ‘Persiguiendo horizontes’), en la Fundación Cosme Tura. 


Mª Rosa Martínez , S/T

Recientemente en Ourense han estado presentes en “O feminino como pretexto” (Museo Municipal, 2011), retrospectiva de la trayectoria plástica de José Antonio. Hasta aquí su ‘history’, minibiografía desde la que pretendemos visibilizar una mujer que salió desde su intrahistoria -las labores de mamá-, de la artesanía anecdótica familiar del bordado popular, al mundo de las bellas artes: un salto del arte menor al mayor, desde su conocimiento de las telas y de su hijo, expresando desde el pragmatismo el pensamiento estético de aquel, de colores y formas. En el primer día de difuntos, en que ambos estaremos sin nuestras madres, el femenino arte del silencio, una creación desde la aguja por descubrir.


Un "Mantelius" de Ocañamartínez.



viernes, 12 de abril de 2013

El sueño estepario de Hermerico en Visol


Desde su taller escultórico en Montecelo de Crecente (Pontevedra) trae José Antonio Ocaña Martínez una pieza escultórica, rematada y policromada en Madrid, en su estudio pictórico. Realizada en perfumada madera de ciprés, a la que añade un cuerno de asta, ebúrneo elemento que utilizaban estos pueblos con funciones conmemorativas, según se sabe desde la historiografía clásica y excavaciones arqueológicas. Es el decantador de la masa leñosa, rostro/máscara de ojos asimétricos en una ambivalencia cuerpo/mente. Cultivó Ocaña las alegrías de la madera y la puso ante nuestros ojos en el Océano sinuoso del noroeste porque puede ver desde su alma el mar.



Ocaña Martínez, El sueño estepario de Hermerico, ciprés y asta, 65 cms.

Hermerico, primer rey de Galicia
Evoca al Rey suevo que dirigió la gran migración de su pueblo desde las tierras al norte del Rhin y se instaló aquí, en las tierras de la Gallaecia occidental. Es el sueño estepario de un hogar, que halla en el noroeste atlántico: estos son los orígenes del Antiguo Reino de Galicia, nacido en Hispania antes que el visigótico.


La fito es de la muestra colectiva que inaugura hoy la Galería Visol. Ocaña y el elenco de artistas forman una 'selección' entre los que han estado presentes en ella en estos dieciete años. Es una exposición fin de etapa, o de final de ciclo: el tiempo lo dirá. La galerista se la dedica a su madre, recientemente fallecida (foto Eliaz).