Mostrando entradas con la etiqueta Paco López-Barxas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco López-Barxas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

SOLEDAD PENALTA E ISABEL PINTADO en la Galería Visol


Soledad Penalta / Isabel Pintado, Geo-grafías que son mundos

Neuro diferentes.
El texto de la crítica de la exposición en la web de La Región

Son "Agua y palabras", y "Dejando que las palabras me hagan fiesta", dos de las obras de Isabel Pintado y Soledad Penalta en la Galería Visol. En ambas se sustancia un fondo que une a las dos amigas artistas, basado en un decir femenino que es oralidad, expresión compartida de una esencia, con la escritura como pasión.


El arte, y la vida, las ha ido acercado desde hace años, que las ‘Geo-grafías’ que traen desde A Coruña a Ourense este mes de febrero no es producto de una ocurrencia.

Hay ciertamente una génesis, y ello fue “Natureza Haiku”, proyecto de 2010 en el que ambas unieron sus voces plásticas a la de la también coruñesa Olga Patiño Nogueira, escritora y directora de teatro, traductora y profesora. Esta, como poeta, escribió unos ‘Haiku’, poesías sui géneris de Japón, para un Libro de Artista, con una de su puño y letra, carpeta que se cerraba con una obra conjunta de aquellas artistas, grabado/escultura, publicación de cincuenta ejemplares, que editó Espiral Maior, con la que inició la colección “O xardín prohibido”.


Los cuadros de Pintado, con las esculturas de Penalta, en Atlántica Centro de Arte, A Coruña, y sus poesías, tres voces para un mensaje. Aquí traen varias, que son poesía en relieve.

"Implacable selección"

Tras aquello participaron en Le Salon d’Automne 2011, París; y en 2013 hicieron una exposición conjunta en el Hotel Virxe da Cerca. El pasado año participaron en el libro coral Mazurca para Camilo José Cela, libro-homenaje de Auga Editora con prólogo de Paco López-Barxas: la portada de aire fauve con el escritor y por contraportada una efigie escultórica.



Penalta ha expuesto recientemente con el pintor Alfonso Costa en la Fundación Venancio Salcines, Oleiros, que inició con ellos su patrocinio al arte y creación gallega fuera de los circuitos comerciales, y en la importante colectiva 'Mulleres do Silencio', en el MARCO de Vigo.



Interacción de ambas artistas en la misma obra, un camino difícil de recorrer y que resuelven con claridad y solvencia... 


Pintura sensitiva la de Isabel Pintado, de intuiciones kinestésicas con el color, formas que desdibuja en pos de un mar de sensaciones, que sabe íntimas y, por ello, en conexión espiritual con otras almas contemplativas buscadoras de una belleza etérea. En su proceder trabaja con veladuras, gamas cromáticas intensas que aplica planas, con algún elemento dominante en superficie que sobresale por superposición. Incluye palabras en una, y en otra un objeto de escritura, recursos expresivos todos para una lectura dirigida.




Soledad Penalta escribe y escribe en sus hojas metálicas, finas láminas escultóricas planas o curvilíneas. Son fragmentos de un texto único, el suyo, que es su recurso gráfico, caligrafía en cursiva desde su instrumento cincel, que es pincel y pluma en sus manos, plasma con el que corta y maneja horadando el soporte, huella escrita con su mundo.



Es una pasión que va más allá de la frase sartreana de ‘se vive o se escribe’, un procedimiento que la artista ha desarrollado hace lustros. Piezas destacadas en Visol son Implacable selección, Neuro diferentes, en fachada, con su estructura de pez, las ocho velas henchidas, e hinchadas de palabras, de Diacronía, firma y bandera.

"Neuro diferentes"

martes, 20 de enero de 2015

GRANELL, GRANELLANDIA



De acontecimiento cultural debe calificarse la presencia de la obra de Eugenio Fernández Granell en Ourense. Este gran artista es aún apenas conocido por el gran público, español y gallego, pues llegó a Madrid en 1985, con setenta y tres años. Hijo de los ideales republicanos, con los que se comprometió, sobrevivió a la crudelísima conflagración de la guerra marchándose al exilio, y tras escapar de campos de concentración franceses, residirá en la diáspora americana hasta aquella fecha. Había nacido en A Coruña en 1912, y luego de los estudios santiagueses, fue a Madrid para sus estudios en la Escuela Superior de Música. Luego, en la República Dominicana, será el primer violín de la sinfónica y en paralelo, comienza su relación con la cultura escrita, lo que le pone en contacto con Salinas, Guillén o Jiménez. Esta es su vida, en el mundo del Caribe, con la música en la proa y la magia en el aire. La llegada de André Breton en 1941 a la Martinica huyendo de la guerra, al que entrevista para un diario, es decisivo para su latente Surrealismo se exprese, estilo artístico que sentía como propio. Participa en colectivas, con el Pájaro Flor, que después de 1946, ya en Guatemala, será el Pájaro Pi, en sus vuelos diurno y nocturno, símbolo poderoso en él, femenino y de libertad. Da clases de artes plásticas, aunque debe trasladarse a Puerto Rico tras el estallido revolucionario. Desde 1947 con la exposición de París ‘Le Surréalisme’, ingresa en el movimiento de la mano de Bréton y Duchamp. Los Ángeles y N.York serán otros lugares de residencia, pintado e impartiendo docencia. Isla cofre mítico, y la novela del Indio Tupinamba son de estos años, así como su tesis doctoral sobre las perspectivas sociológicas del Guernica. Exposiciones por numerosos países con importantes artistas jalonan su caminar.


El rey y la reina buscan a Marcel Duchamp,  1957, ol. l.


Es reconocida su trayectoria, y su generosidad, en su reentré en Galicia, pues tras instalarse en Compostela culmina el proyecto de Fundación que lleva su nombre en el Palacio de Bendaña, de la que se cumplen ahora XX años. Dirigida por su hija, y con Eduardo Valiña de comisario, llega así ‘Diario de un sueño encontrado’, exposición con la que quieren dar a conocer al público ourensano la obra del artista.
Cabeza de indio, 1954, portada del mejorable catálogo...

Pintura y dibujo, principalmente, además de una selección bibliográfica, para mostrar el perfil creativo de Granell desde 1939 hasta 2001, en que fallece. Las imaginativas esculturas, las fotografías con personajes destacados, y el video, son esos tropezones en el recorrido expositivo que se ofrece, diseñado para el encuentro, y la sorpresa. Con los actos conmemorativos, iniciados hace dos años, a modo de puentes, comienza a disolverse la isla de Granell.

El encuentro original del indio y el caballo, 1946, una de las varias obras que en el catálogo se reproducen al revés...!
López-Barxas presenta la expo Granellandia a fines de octubre pasado



Aquí se encuadra el sugerente libro de Paco López-Barxas, escritor y periodista, Os tesouros da illa de Granellandia (2012). El ourensano, que fue su amigo, nos introduce desde los ojos de Nucho (diminutivo de Eugenio), en su vida, con poesía e imaginación, como dejó dicho Neira Vilas. Esta es la que muestran sus obras, cuya lectura debe hacerse con ojos críticos y festivos.


Estatua que remata el edificio sede de la fundación y 'Pájaro flor'
El Atlas de la Plaza del Toral, '88.















[ENLACE COLUMNA DE OPINIÓN EN EL DIARIO 'LA REGIÓN']

'Os tesouros de...', pág. 15, dibujo desde los cuadros 'Pájaro-flor', 1945, y 'Lapidación de Hypatia, filósofa'.
 'Lapidación de Hypatia, filósofa', o./l., 1981.

martes, 5 de marzo de 2013

Disfraces que non o son tanto (Paco López-Barxas)

Acabo de ler -e contemplar- o libro "Os tesouros da illa de Granellandia", do escritor Paco López-Barxas ilustrado con debuxos do gran artista Eugenio F. Granell. Coeditado por El Patito Editorial e o Consorcio de Santiago, fíxose co gallo do centenario do nacemento do artista compostelano (1912, A Coruña / 2001, Madrid), cidade na que hai unha Fundación que leva o seu nome, no chamado Pazo de Bendaña, na Praza do Toural (sic).

Trátase da "historia de los tesoros descubiertos en la Isla de Granellandia, a través de un viaje de ida y vuelta en la cometa del surrealismo, propulsada por un vendaval de sueños".Un cuento "de amor, pasión y poesía", segundo se expresou na presentación, tal como se le en ECG, o 7.12.12.

Un agasallo do autor, e unha lectura emocionante texto e imaxe dun artista singular de raiceira galega.


En correspondencia, como agasallo meu, velaquí unha curiosa foto publicada na prensa (La Voz de Galicia) con gallo do xoves de comadres en Verín, no pasado entroido.




Dramatis personae: O que fai de cardeal (Richelieu?) é D. Francisco López Rodríguez / alias Paco López-Barxas (por Ponte Barxas, A Pontedeva). O mosqueteiro que rende pleitesía é o bardo escritor de novelas/e/escribidor daquel mencionado xornal, o verinense Xosé Carlos Caneiro.


López-Barxas, outrora  director de “Xornal Diario” en Pontevedra, e responsable de comunicación del Consorcio de Santiago, redactor xefe de informativos da Televisión de Galicia, entre outros recorrido público (Grial,...) é autor de libros sobre literatura e contos infantís. Foi tamén Director Xeral do Libro, Bibliotecas e Arquivos en Xunta de Galicia, intitución á que segue vencellado nun cargo institucional...