viernes, 8 de enero de 2016

VIDAL Y SANTEIRO: VIÑAS, PAISAJE Y UVAS (2)


(...)
Manuel Vidal.

Es, entre nosotros, un conocido y reconocido paisajista, de minucioso pincel, en un oficio aprendido con constancia de orfebre, en su taller, desde el racional cálculo del delineante que fue, lleva dentro, y no olvida. Este es uno de sus méritos: la construcción del cuadro. Desde la concreción -control- de los campos visuales de color-luz se instala una percepción en la que el estatismo domina, para el disfrute de la vista y el espíritu.

Áreas de color en bandas, iluminando el primer plano para la sensación de profundidad. Alguna viña si tiene...
Es así el suyo un modelo plástico que pone el énfasis en la forma de ver, que reproduce, imágenes selectivas que encuadra con su ojo-cámara, y retoca para conseguir un ideal de paisaje, el suyo. En el proceso la fotografía es el necesario medio, por lo que el artista es esclavo del sistema, corsé necesario en su proceder.

M.V. pinta la obra con un fondo artificial. Al enfrentarse con la ausencia de fondo 
se aprecian sus limitaciones en el color_luz.
En la parte de la Galería en que cuelga sus obras, descuella sobre la cepa un racimo de negras uvas sobre fondo blanco, espléndido en su equilibrio, y un ameno valle otoñal en el que la ausencia del primer plano en la parte inferior, si apuntado en el dibujo sobre la imprimación de base inacabado, pese a la firma, algo inusual en su proceder.

La ausencia consciente del primer plano vs. colores, y el fondo vegetal uniforme del monte y cielo, contrastan con la primera obra en la que la potencia de color se halla únicamente en primer término... 
In fieri? Área abocetada para color (1º plano) vs. finalizada (2º plano). Parte inferior derecha...

Una presencia la suya complementaria, en una exposición doble, en el que el maestro aporta al análisis plástico el interrogante de esta obra en que la que muestra su técnica ante el despliegue temático de Santeiro, alumno suyo durante un tiempo. Este le sigue teniendo devoción.





miércoles, 6 de enero de 2016

Los Magos llegan, adoran y se van...

Voyage des rois mages (1201-1250)
Pontifical de Chartres


Frontal de altar de Mosoll, siglo XIII. 
La estrella tiene forma de cometa, con cabeza y cola, y a menudo se ha especulado con que fuera el cometa Halley, que seguramente Giotto vio en 1301. Es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 76 años en promedio. Halley es el único de período corto que es visible a simple vista desde la Tierra, por lo que del mismo existen muchas referencias de sus apariciones, siendo el mejor documentado. 

Giotto lo pintó en la Cappella degli Scrovegni, una capilla funeraria, Padua, 1405.
La Agencia Espacial Europea (ESA) rindió homenaje a este artista dando su nombre a la misión no tripulada ("misión Giotto") que estudió el cometa Halley en 1986.

Hnos. Limbourg (Paul, Herman y Jean), los representan con el cometa, Très Riches Heures du Duc Jean de Berry
Miniatura de las "las Muy Ricas Horas del Duque de Berry", Un libro de oraciones compuesto en la corte del duque y obra maestra de los tres, Museo Condé, castillo de Chantilly.

Miniatura del leccionario de Espira realizado en Wissembourg
ca. 1200, Bruchsal Codex Karlsruhe, Landesbibliothek.

martes, 5 de enero de 2016

Reyes


Hasta el XVI, los Magos simbolizaban, en su representación por los artistas, las tres edades de la vida 

Vasco Fernandes, 1501-1506, Museu de Grao Vasco, Viseu

Hugo Van der Goes, ca. 1480, del llamado "Altar de Monforte" (por haber estado en la iglesia de la Compañía de esta villa lucense, que hoy conserva la copia, tras haber sido vendido a Alamenia), Gemäldegalerie, Berlín.

Pero ya entonces, en este siglo que, cual Jano bifronte, comienza a ver una introducción iconográfica de importancia, la aparición de un rey negro..., canon que se mantiene hasta nuestros días.  

Jan Gossaert llamado Mabuse, 1515, Nat. Gal., Londres.




domingo, 3 de enero de 2016

Desnudo de espaldas: de Ingres a Dalí, pasando por Degas...

Desde el baño íntimo y moderno, en la Francia del Imperio de Napoleón I Bonaparte, la modernidad de unas costumbres relacionada con la higiene salen de la esfera de la privacidad. Es Ingres, desde Roma, donde se hallaba, quien comienza esta pequeña regesta, con una obra que ya tiene todo lo que será su canon plástico, con la línea y el color como testigos de excepción. Es luego Degas, un mundo prosaico ya, lejos de aquella aristocrática elegancia, el de la higiene privada femenina. En Dalí hay una consciente dependencia de Ingres, mas desde el tamiz o cristal de la trascendencia religiosa, con Gala, su esposa, mujer-casa, catedral gótica.

Vargas LLosa es un excursus. El celebrado autor peruano-español airea desde el arte, y Egon Schiele, para desarrollar un perfil donde las caracrerísticas autobiográficas y familiares se explicitan desde el crisol de los años...


Jean A. D. Ingres: 'La gran bañista' (o 'La bañista de Valpinçon'), 1808,  Museo del Louvre, París:



Edgar H. Degas: 'Mujer peinándose'ca. 1885,
Mº Hermitage-San Petersburgo / Rusia, pastel, 53x52 cm.:



El tema ha sido utilizado en la portada de una obra erótica de Mario Vargas Llosa, publicada en la primavera de 1997 por la Editorial Alfaguara, una fantasía de oficinista que se desarrolla desde la inspiración de obras literarias, musicales, y obras de arte. Entre estas se encuentran 'El origen del mundo' y 'Pereza y lujuria' de Courbet; 'Desnudo con gato', de Balthus; 'Diana y sus compañeras', de Vermeer;  'El baño turco', de Ingres, unos grabados eróticos de Utamaro; y de Man Ray 'La Priére' y 'Kiki de Montparnasse', a quien le hemos dedicado un post recientemente.

La portada se ha cambiado en otras edic., utilizando asimismo Alegoría del Triunfo de Venus
de A. Bronzino, y otras...

Salvador Dalí: 'Mi esposa desnuda', 1945, 
Fundación Gala-Dalí, Figueres/Girona, ól. s. lienzo, 42 x 32 cm.


viernes, 1 de enero de 2016

Deseo para el nuevo año desde una inscripción romana en griego

Mosaico de una casa señorial en la época del bajo imperio Romano, s. IV d.C., técnica opus tesselatum,
hallado en 1857 en Halicarnaso, actual Bodrum/ Turquía, hoy Mº Británico, Londres.

'Hygía' (salud), 
'Zoé' (vida), 
'Chará' (alegría, encanto), 
'Eiréne' (paz), 
'Euthumía' (buen ánimo), 
'Elpís' (esperanza), 


dice, dentro de la corona de laurel, en griego, idioma que nunca se había perdido en estas tierras helenísticas...

O lo que es lo mismo

¡que no nos falte salud para disfrutar de la vida, con alegría y en paz, buen humor y esperanza!