viernes, 11 de diciembre de 2015

Mirando al cielo a través de la arquitectura

 De día

            Cambiamos el ángulo de la última figura que incluímos en el 'Elogio del horizonte'.
Ahora la percepción es otra. Incluso de día. Concebida como marco de una percepción visual baja, en la que cambiamos la mirada al cielo, una componente esta que en Chillida es meramente secundaria: estábamos en medio, mas no dentro, porque no hay dentro / fuera.

            En las dos que incluímos ahora, sin embargo, es distinto, pues ambas son dos espacios arquitectónicos construídos con voluntad de cierre. Sobre la tierra en la que se asientan, los muros superiores, o cubiertas, remedan la bóveda celeste. A veces cómo en los casos seleccionados son el cielo. Literalmente.

La antigua iglesia abacial cisterciense de San Galgano (Toscana, Italia).

De noche, con el cielo estrellado, la Vía Láctea, y la Luna, con el intermedio visual de una ruinosa construcción con cúpula sobre pechinas que si bien pueda tratarse de una composición -de la que no hemos podido averiguar autor y/o lugar- nos permite trasladarnos a un tema, el de las cúpulas, como reflejo / trasunto del cielo.

De noche:

miércoles, 9 de diciembre de 2015

NA POUSA, CO ESCULTOR XOSÉ CID


ARTE ET ALIA.
O artigo en La Región, 7 de Diciembre.
XABIER LIMIA DE GARDÓN


Hai un aire de silencio no exterior da Casa-Taller. Co punto xusto de néboa para manter a humidade da vida. Nas gotas da herba parecía verse a lúa. Dentro, con Xosé Cid, un sol frai brilar a herba do xardín, habitado por seres broncíneos, neste verán de outono que parece non ter fin. Entramos co mestre escultor, para ver a súa obra, na exposición ‘Diálogos Figurados’ que está a amosar dende o verán na Pousa /Taboadela, nos arredores da cidade capital. Unha gran escultura deitada, de madeira, recíbenos. Aos seus pés un torso en mármore. Ámbolos semellan flotar, suspendidos, dende os soportes, nun sentir de levitación. O bronce está presente tamén, mais é a mármore, nunha elegante peza de tamaño medio, a que expresa o espíritu dende os corpos que sinten, unidos polas cadeiras, que terá presente o íntimo daquela comunicación amosada por Rodin no Bico.

A Peza-estrela do cartel da expo

No cuarto lateral están as obras de Rosendo (Ourense, 1974), Licenciado en Belas Artes na UVigo, con collaxes, que ten ido mudando dende a inauguración. Dende obras canónicas de pintura, Giorgione, Goya ou Manet, entre outros, busca relacións entre elas, un fio de Ariadna que as leve dende o seu maxín cara a expresión dunha idea. En ocasións achegase á complementariedade, noutros casos superpoñéndoas. Unha lámina sólida, de cor, ou máis transparente, oculta á imaxe de base, para que apareza así coa nova composición, orgánica de fondo, xeométrica en superficie o contraste. Aquí estivo o seu recente libro ‘365 maneras de estar en el mundo’.



O primeiro andar da casa é onde a exposición ten pulso e impulso de seu coas obras de ámbolos dous en diálogo: Rosendo coas búsquedas por oposición, suxestións dende as imaxes-poema de Joan Brossa, un dos seus referentes, como tamén Vostell.






Xosé presenta outras esculturas, algunha con forma de agulla ou fuso; e outra gran figura feminina deitada, flotando con elegante languidez, con unha nova pátina que traballa nos últimos tempos, en interacción con unha peza marmórea.



Completan o conxunto dúas obras que forman parte do canon do mestre: unha parella, e unha familia, de bronce, esta en relevo. A concreción iconográfica desta imaxe, con perfís que teñen algo de ballet, podería pasar do mundo secular ao da imaxe de culto eclesial, mutatis mutandis, pola acaída expresión conceptual.

Neste ámeto, en que moitas das imaxes apenas comunican coa espiritualidade das xentes, as búsquedas significativas dende o aparato poderían tentar recuperar a relación co seu tempo, demorado dende fai demasiadas décadas.


No taller


Finalmente no espazo privilexiado, o obradoiro do mestre Cid, cos obras máis recentes, así a figura de muller reclinada, Atenea rediviva dende a mármore. No amplo cuarto de outas luces respirase doutro xeito, e síntese a suor do traballo en silencio, coa proximidade do forno. 



Vimos aquí o resultado de proxectos, os restos de diversas fundicións, un mundo de realidades e tamén sonos, algún deles compartidos dende as ideas, con sorpresas como o da alba da Ourensanía, gran relevo. 

Xosé e mailo seu fillo artista, Rosendo, en harmonía, en suma, nunha exposición pedagóxica que podería amosarse con algún material para visitas, escolares e de maiores. Nelo debería implicarse o Concello onde se ubica o casa-taller, e tamén os poderes públicos da Deputación, gabanza de seu para a arte provincial e de Galicia.

Coa calma debida.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Elogio del cielo (y del horizonte)

Arte y naturaleza

   En la obra de Eduardo Chillida, el lugar (site) es inseparable del concepto. Así el 'Peine del Viento' Donostia, al final de la playa de Ondarreta, y a los pies del Monte Igeldo (1976/77) o del 'Elogio del Horizonte' (1989):


En Gijón/Asturias, cerro de Santa Catalina.


El cielo sobre el 'Elogio del horizonte'. Día con nubes.




jueves, 3 de diciembre de 2015

Un pensamiento ante la inauguración de una exposición

Un pensamiento...


El Roto (supra), Alexandro posa para Eliaz en la Sala Valente /Ourense (infra).


martes, 1 de diciembre de 2015

NATALIA FIGUEIRAS Y 'UN CUARTO FLOTANTE'

Patricia Joga nos muestra una obra de N. Figueiras
Natalia Figueiras sensible y emergente fotógrafa, de gran técnica, comparte el ángulo de la sala 'el Cuarto Flotante' con Mark Ritchie, otro excelente fotógrafo asimismo, con mayor proyección y presencia por sus trabajos para el CGAC / Santiago y el mundo profesional, quien ya ha expuesto en el anterior proyecto de P. Joga.




Natalia Figueiras en la tienda de Patricia Joga, que la fotografía con sus obras.
Las imágenes de ambos, las playas atlánticas que tan bien conoce Mark por su pasión al surf, y las conchas marinas del Otero Pedrayo, son poesía en blanco y negro; mientres que las de Natalia son oposición y armonía, con noche o con niebla en alguna de los puentes de Ourense, aparición misteriosa de aquel árbol en el misterio de la luz, el mismo que emerge en una vida en construción bajo el amparo del Pórtico de la Gloria..., todas ellas de 'En el umbral', serie en construción desde 2012, con la pièce de résistence sobre una mesa, separada, un bosque al sol del otoño, con las hojas en escalonada sucesión tal que una pintura de Ocañamartínez o Sol LeWitt. Todas ellas, de espazos intermedios, por los que transitar, que Emilio Guntiñas acaba de imprimir con impresión Glicée en papel de algodón.




Otros de los de la colectiva inaugural son María Nóvoa, con imagenes de pájaros; Ángela Blanco con una sugestiva composición de una casa a dos tintas; Óscar Villán, un nombre propio no mundo da ilustración de libros infantiles y juveniles, con los que ha conseguido importantes premios desde hace vaios lustros, del que nos encantó un canciño hipster en añil; María Venías, quien ha hecho obra para editoriales especializadas en publicaciones de carácter médico y científico, o Elena Santiago


Manuel Penín
Miguel Robledo, con sus 'Karma police' y 'Robot concept 5', artista del comic / banda diseñada que está a cegar con las portadas dos libros del proyecto editorial orensano de Eurisaces Editora, con elenco de peso y divulgación nacional cada vez más honda, proyecto no que también interviene Ritchie.

Con ellos están Rosendo Cid y Manuel Penín, artistas más conocidos en los ámbitos artísticos de la ciudad. Ambos participan con colages y acuarelas, respectivamente. 

A todos los juntó en 'Vai Vai Mr. Can' la ilusión de Patricia Joga, en un concepto nuevo con sus socios de tienda-taller en la calle Dr. Marañón, en la que lleva ya unos años esta diseñadora de Xinzo de Limia. Un nuvo espacio que continúa así la anterior trayectoria de Galerías de arte en esta céntrica calle sita enfrente del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

De Miguel Robledo