lunes, 18 de enero de 2016

Buciños: 'Muller con patela'

Manolo de Buciños escolleu unha esvelta muller coa patela como motivo inspirador para a súa escultura de Rianxo, hoxe en día xa unha icona da Vila do mar de Arousa norte.


A foto B&N, con mulleres pescadoras das Rías Altas, por Ramón Dimas, era o común ata os anos setenta do pasado século alomenos.




Bos días!


viernes, 15 de enero de 2016

Dalí y el pan







Retrospective Bust of a Woman, 1933 (some elements reconstructed 1970), painted porcelain, bread, corn, feathers, paint on paper, beads, ink stand, sand, and two pens, 73.9 x 69.2 x 32 cm (Museum of Modern Art, New York)

Figueres / Girona, torre Galatea Museu Dali 
Detall d'un pa de tres crostons de la paret exterior de la Torre Galatea
del Teatre-Museu Dalí, Figueres.
" buen pan es el más fundamentalmente satisfactorio de todos los alimentos; y buen pan con mantequilla fresca, el más grande de las fiestas." - James Beard





'Salvador Dali with bread shaped hat on his head - Spain' by unknown photographer, 1958



miércoles, 13 de enero de 2016

ALEXANDRO, FORMATO KING SIZE


ARTE ET ALIA.
Texto del 11 en La Región
Xabier Limia de Gardón



Posando para Eliaz
Alejandro González Cruz (Ourense, 1945) es Alexandro, el pintor. Vive en Muxía desde hace años, al norte de la península que más se adentra en el Atlántico, con Fisterra al sur, que da nombre. Se ha trasladado a vivir a la Costa da Morte, desde su Ourense matricial,  harto quizás de cruzar umbrales, casas amuebladas, mundos enmoquetados para convivir con el viento que bate la tierra y disgrega las rocas en la proa coruñesa del oceánico mar, donde la gente lucha envuelta en la grisalla de los vientos, entre Moraime y Cee.


Su mirada se fue hacia el norte, más allá de Camariñas, hacia el París y el Berlín de su primera juventud. Tras la colisión nos mostró su impacto en ‘Comarea’ en la primavera de 2008, las gentes y las tierras, el mar y sus medusas. Lo oscuro se hizo claro y descubrió la soledad acompañada, con un nuevo enfoque vital. Desde la convivencia, el mejillón sobredimensionado, con los hombres en la barca-nuez, y las sardinas sobresaliendo, plateadas, óleos sobre tela en los que ha ido añadiendo tierras, que une a masillas, y mezcla con colas, para conseguir esa melaza de magma que viene siendo su nueva expresión. 


Del color del fondo sobresalen sus figuras a contraluz, en movimiento, vivas. Buscando la sensación sinestésica, humedad, aire, aromas incluso. Peces y gaviotas. E ahí lo externo, su reacción ante el nuevo medio. Mas con ella trajo entonces, y mantiene ahora, casi dos lustros transcurridos, una sintaxis narrativa que muestra su cara oculta. Apreciamos así una pesquisa interior, en su obra, desde el vacío que le envuelve, que disfraza desde el temperamento.

Incluye en una vitrina un bloc con una intensa capa de pintura en sus hojas, suerte de horror vacui cromático

En la sala municipal 'J.A.Valente' exhibe Alexandro sus 'cuadros de exposición', obra para este espacio, dos docenas de obras de dimensiones 'King size', de más de seis metros cuadrados en algún caso, paredes que cubre con decir en plata, y su aire oceánico. A veces, en ese albayalde, pigmento blanco que no falta, aparece un ser echado, como muerto, o la pareja sentada en actitud erótica, mojones de su discurso que marcan polos, y llamaradas de su sensibilidad, que como los acentos cambiados en una frase hacen cambiar el paso para provocar atención. Así con los rostros escrutadores, que nos miran de lado y de frente. Parte de muxiáns concretos hasta llegar a la despersonalización, convirtiéndolos en máscaras de su imaginación. 

La estilización de sus asexuadas figuras son su vocabulario, al igual que perros y paraguas, a los que hay que añadir la mesa de jardín y la bicicleta. Mas la desmesura del tamaño de las obras, que puede asimilarse a un parapeto alusivo a su seguridad, y la ausencia de título, semejan bloqueo psicológico.

Ahí estamos, en la insantánea de Eliaz, la tarde de la presentación en el espacio central de la exposición.
El oneroso libro catálogo, de gran porte (Teófilo comunicación), con introdución apasionada de T. Taboada, incluye las tres decenas de imágenes que añade en una de las paredes, bocetos a color en papel, entre los que destacamos sus crucificados, que no tardaremos en ver convenientemente sobredimensionados en una exposición que prepara para Santiago, centro religioso de Galicia. ¿Habrá resuelto entonces Alexandro su nudo gordiano existencial?


lunes, 11 de enero de 2016

'Il Parmigianino'

Galeazzo Sanvitale, 1524

Era un 11 de enero de 1503, y en Parma, cerca de la Cremona de los afamados luthiers nacía un pintor de maneras gráciles y que tendría un pequeño cuerpo, por lo que sería llamado 'Il Parmigianino'.
Ante el espejo se autorretrató, M de Arte e Hª de Viena.

Girolamo Francesco María Mazzola era su nombre, fue un artista que y vivió en unaépoca de transición como la nuestra. El estilo de su tiempo lo denominamos Manierismo. Michelangelo, Rafael Sanzio o Il Correggio le influyeron. Él pintó 'alla maniera de....' 

La conversión de San Pablo, 1527, Mº de Arte e Hª, Viena.


Una de sus obras más conocidas es la 'Madonna del cuello largo' (ca. 1535-1540), que está en los Uffizi/Florencia.

Antea, ca. 1535, fue su amor, muchacha que
también aparece en la obra anterior.


El arte debe transmitir sensaciones excitantes...
... y exquisitas. Cupido fabricando el arco, ca. 1533-1535.
El Concilio de Trento (1545/1563) controló la imagen, en el ámbito religioso, acabando con los excesos carnales...

sábado, 9 de enero de 2016

VIDAL Y SANTEIRO: VIÑAS, PAISAJE Y UVAS (y3)

(...)
ARTE ET ALIA
(El artº base de la serie en 4.I.2016)
XABIER LIMIA DE GARDÓN


Santeiro, concibió la idea temática para la sala Visol y convenció  a Manuel Vidal de la exposición para que le acompañase. Desde los pinceles y la espátula, el pintor se atreve a mostrar su madurez compositiva, desde lo concreto de unas viñas familiares de O Ribeiro, y la inspiración, y también préstamos, en conocidos pintores del canon de la historia del arte. Es la suya una postuta de voluntad de superación con un gran poso de cultura que lo atrapa.

Así, desde la elección de la entrada, con un tríptico ad hoc que conforma con tres obras, un bodegón con uvas y una naturaleza muerta con una copa con vino a los lados (ut supra). En ella están los reflejos de un espacio, a la vez dependencia y homenaje, al recurso de los pintores flamencos Mº de Flémalle y J. van Eyck.



Es Santeiro marchante del arte full time de alto standing, que se mueve por ferias y subastas nacionales, para el amplio mundo de la decoración de interiorres con piezas de calidad de las Arts & Crafts de la aristocracia y burguesía dede el siglo XVII en Europa occidental, modus vivendi que le pone en contacto con las clases medias y altas de la sociedad que desean muebles y bibelots, lámparas y objetos de uso cotidiano, además de cuadros.
A.nieto fotografía a Santeiro delante de una de sus principales obras de la muestra

Juan Fernández 'El Labrador', Mº Prado, Madrid.


El pintor posa ante una de sus obras inspirada en el 'Bodegón con cuatro racimos de uvas' de 'Labrador', como era conocido el artista Juan Fernández, activo en el segundo tercio del siglo XVII, que vivía en las inmedicaciones de la Corte de los Austrias, en Madrid. Composición que es causa de la de Santeiro, que posiblemente pone todos sus recursos en imitarla, desde una parecida rama de vid... 



Para muchos pintores de naturalezas muertas la esencia de estas pinturas fue siempre la copia fiel de motivos inanimados en el estudio, la habilidad en la descripción pictórica de las texturas. Así también hoy, mas con la fotografía a color, como ayuda, que los artistas colocan sobre los lienzos durante el proceso.


Dos amigos de visita en la inauguración, delante de sus obras.
Son así dos formas de ver, de objetivos, pincelada a pincelada. 'In vino veritas, la repetición', de Sôren Kierkegaard, es un título que viene al caso... aunque sean difícilmente intercambiables. 



Mas conviene rematar con una cita de un grande, Aristóteles, que escribió: 'La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia'.