martes, 27 de febrero de 2018

'LARGO' PATO TORRES, RETROSPECTIVA POST MORTEM

ARTE ET ALIA
Así saíu o artigo na web de La Región
XABIER LIMIA DE GARDÓN

J. A. Torres Pato era Largo


Subimos ao primeiro andar do Centro Cultural da Deputación para facer un ‘Largo’ Torres Pato. Silencio inusual na escaleira secundaria, que a principal está bloqueada polo Tempore sueborum estelar das tres exposicións que a conforman... A transparencia do espazo e as súas obras nas paredes, na tranquilidade, semellan contarmos... Nunha das vitrinas, con cadernos debuxados do artista, hai unha foto de Torres con un monte de artistas, todos noviños: Vidal Souto con pano amarelo, Xavier Cuiñas, Sula Repani, Nicolás G. Aller e Santeiro, Xaime Fuentes, Delfín Blanco, Virxilio, e tamén Manolo Vidal levantando cara o vaso co viño, un brinde dun heteroxéneo grupo efémero que non chegou a ser agrupación nin xeración, mais que conforman a paisanaxe artística da nosa cidade, da que sae o noso ‘caldo de gloria’ (Rosalía de Castro); o fotógrafo e Torres no eixo, abrigado e coa cabeza cuberta, con Karballo diante, conveciño das terras dos Chaos, e amigo. A foto de Kodak remite dende as súas cálidas cores a un tempo apenas imaxinado.

No posado dos artistas de 'Musa da Paz' coa directora dos Espazos Expositivos do concello xa non estaba...
No medio dun grupo tamén vimos unha obra súa no Auditorio, logo do suplementario esforzo para achegarmos alí. Daquela era ‘Solidariedade na Gaia’ para a ‘Musa da Paz’, unha das vinte oito colaboracións artísticas reunidas por Artur Alonso Novelhe en setembro de 2016, con Ehlaba Carballo de Dios como comisaria, quen lle fixo algunha das últimas fotos, algo enfermo xa. Alí está nalgunha de inauguración con Ferrer, Ruth Lodeiro e Soledad Penalta, Otero, Irene Silva e Yolanda Carbajales, ademais de T.Taboada, Ramón Conde ou Antonio Souto.

... mais subiu outro día, e retratouno a Comisaria. Detrás a súa acuarela.
Con Ehlaba había compartido exposición en Allariz a mediados de 2015, ano do que son precisamente as derradeiras obras da ampla exposición retrospectiva in memoriam que a viúva e un amigo veñen de montar en Ourense. Naquela altura da Semana Internacional da Paz parte a idea de argallar unha exposición no Centro Cultural, mais coa enfermidade vai desbotándoa.


Agora, un ano despois da súa morte, coas obras de Torres Pato, e dalgúns familiares e amigos, fíxose unha lembranza, e catálogo. Así se fixera tamén no Museo Municipal con J. Díaz, ou aquí mesmo no vello Simeón con, Castor Díaz ‘o Pereira’. Deste xeito o seu paso por un tempo, espazos compartidos e vividos, queda rexistrado como un servizo cultural para a colectividade. Nacera en Ourense en 1955, maxisterio, mili en Córdoba e logo a primeira expo no Ateneo, e Chus Pato escribíndolle ‘chove en forma de pétala / ata cristalizar a noite / para iso cumpriu que a curuxa / estendera o seu manto / e ti te asolagases na brancura sos seus ollos’. Santander, Barcelona, Ponferrada, e O Bolo, veráns en Mallorca, e Bóveda de Amoeiro.


Pintura con inquietudes persoais, de voo baixo, que pasea polo seu entorno, caso de El Castillo de Ponferrada, de 2011, que de aquí é a súa muller...; mais é no retrato dela, de 1984, e no propio autorretrato do artista, de 2004, onde podemos ver obras de maior empeño. Algunhas acuarelas, e óleos, de estética vidreira, teñen interese, coas súas tintas planas e os campos de cor. En moitos deles está o sol, e a lúa, con un afán de permanencia, do que non esmorece...




miércoles, 21 de febrero de 2018

SOLEDAD PENALTA E ISABEL PINTADO en la Galería Visol


Soledad Penalta / Isabel Pintado, Geo-grafías que son mundos

Neuro diferentes.
El texto de la crítica de la exposición en la web de La Región

Son "Agua y palabras", y "Dejando que las palabras me hagan fiesta", dos de las obras de Isabel Pintado y Soledad Penalta en la Galería Visol. En ambas se sustancia un fondo que une a las dos amigas artistas, basado en un decir femenino que es oralidad, expresión compartida de una esencia, con la escritura como pasión.


El arte, y la vida, las ha ido acercado desde hace años, que las ‘Geo-grafías’ que traen desde A Coruña a Ourense este mes de febrero no es producto de una ocurrencia.

Hay ciertamente una génesis, y ello fue “Natureza Haiku”, proyecto de 2010 en el que ambas unieron sus voces plásticas a la de la también coruñesa Olga Patiño Nogueira, escritora y directora de teatro, traductora y profesora. Esta, como poeta, escribió unos ‘Haiku’, poesías sui géneris de Japón, para un Libro de Artista, con una de su puño y letra, carpeta que se cerraba con una obra conjunta de aquellas artistas, grabado/escultura, publicación de cincuenta ejemplares, que editó Espiral Maior, con la que inició la colección “O xardín prohibido”.


Los cuadros de Pintado, con las esculturas de Penalta, en Atlántica Centro de Arte, A Coruña, y sus poesías, tres voces para un mensaje. Aquí traen varias, que son poesía en relieve.

"Implacable selección"

Tras aquello participaron en Le Salon d’Automne 2011, París; y en 2013 hicieron una exposición conjunta en el Hotel Virxe da Cerca. El pasado año participaron en el libro coral Mazurca para Camilo José Cela, libro-homenaje de Auga Editora con prólogo de Paco López-Barxas: la portada de aire fauve con el escritor y por contraportada una efigie escultórica.



Penalta ha expuesto recientemente con el pintor Alfonso Costa en la Fundación Venancio Salcines, Oleiros, que inició con ellos su patrocinio al arte y creación gallega fuera de los circuitos comerciales, y en la importante colectiva 'Mulleres do Silencio', en el MARCO de Vigo.



Interacción de ambas artistas en la misma obra, un camino difícil de recorrer y que resuelven con claridad y solvencia... 


Pintura sensitiva la de Isabel Pintado, de intuiciones kinestésicas con el color, formas que desdibuja en pos de un mar de sensaciones, que sabe íntimas y, por ello, en conexión espiritual con otras almas contemplativas buscadoras de una belleza etérea. En su proceder trabaja con veladuras, gamas cromáticas intensas que aplica planas, con algún elemento dominante en superficie que sobresale por superposición. Incluye palabras en una, y en otra un objeto de escritura, recursos expresivos todos para una lectura dirigida.




Soledad Penalta escribe y escribe en sus hojas metálicas, finas láminas escultóricas planas o curvilíneas. Son fragmentos de un texto único, el suyo, que es su recurso gráfico, caligrafía en cursiva desde su instrumento cincel, que es pincel y pluma en sus manos, plasma con el que corta y maneja horadando el soporte, huella escrita con su mundo.



Es una pasión que va más allá de la frase sartreana de ‘se vive o se escribe’, un procedimiento que la artista ha desarrollado hace lustros. Piezas destacadas en Visol son Implacable selección, Neuro diferentes, en fachada, con su estructura de pez, las ocho velas henchidas, e hinchadas de palabras, de Diacronía, firma y bandera.

"Neuro diferentes"

miércoles, 14 de febrero de 2018

Amor más allá de la muerte


             El amor más allá de la muerte: Sarcófago de los esposos, Etruria, S.VI a.C, terracota.


lunes, 12 de febrero de 2018

IN TEMPORE SUEBORUM, MAGNO EVENTO EXPOSITIVO


ARTE ET ALIA.

El artº en la web de La Región
XABIER LIMIA DE GARDÓN


En torno a una exposición que convierte a Ourense centro del mundo de los Suevos...


Una muestra centrada en su historia, desde la exhibición de su cultura material.

Su realización debe tomarse como un continuum del Congreso internacional conmemorativo del MDCC aniversario del nacimiento San Martín de Tours (316 / 2016), celebrado oportunamente en 2016 en nuestra ciudad.
Las visitas guiadas parten del centro cultural...
Caldero de Musov, Museo Regional de Mikulo, República Checa.

Jorge López, el Presidente de la Diputación y Aurelio Gómez visitan el proceso de montaje en compañía del Dr. Jorge López, comisario principal.




Coordinando el programa estaba Jorge López, hoy comisario principal de ‘In tempore sueborum, el tiempo de los suevos en la Gallaecia 411-585’, que lleva como elocuente subtítulo ‘El primer reino medieval de occidente’.

He aquí desde estas raíces, y contexto, el asiento sólido del discurso expositivo que se exhibe.

Con el estaban entonces Pablo C. Díaz, catedrático de Hª antigua de la Universidad de Salamanca, una autoridad desde su libro referencial de 2011, y Artemio M. Martínez, entre otros, co-comisario ahora con aquel, ambos de la Universidad Autónoma de Madrid. Su relevante aportación, al frente del equipo, con la coordinación técnica de Mercedes Rozas y la coordinación general de Aurelio Gómez, debe destacarse.


...y llegan a Santa María Nai, generalmente...

El congreso exploró religiosidad, creencias y estructuras de poder de la Gallaecia en la Antigüedad tardía del que ahora tenemos un amplio desarrollo visual de una cultura cuya investigación y síntesis ha sido esquiva. A ella debemos el sustrato básico de lo que somos en Galicia, de ahí la relevancia d  la misma. Así lo ha expresado en estas páginas el profesor Frutos Fernández al tratar de la pervivencia de los nombres germánicos en su columna de La Región.

Ungüentario bizantino, Vigo, símbolo reciente de la lucha por el patrimonio vinculado
a un locus... La ciudad se movilizó para pedir su devolución a la XUnta de Galicia. Hallado en O Areal, en  2002.

Organizada por la Diputación, que lidera el proyecto expositivo desde su Centro Cultural, y se amplía a dos espacios más, el de la iglesia de Santa María, considerada la primitiva catedral Auriense y aún con culto por lo que debe ser considerado excepcional singular, y en una sala del Mº Municipal, al otro lado de la catedral.



Un espectador contempla el Ara de San Pedro de Rocas en la exposición de Santa María Nai. Del 573 data esta lápida con inscripción, que fecha el primer testimonio de vida monacal en Galicia. Dice "El patronato hereditario de esta iglesia es de nosotros cinco: Eufrasio, Euga, Quinedio, Eato y Flavio, que la hemos edificado y dotado, siendo Vitimer obispo [de Ourense] en el año 573".



La exposición resulta pedagógica en su pretensión de mostrar los orígenes de los Suevos, pueblos germánicos que vivían más allá del limes nordeste del Imperio Romano, en el área del Rin y el Danubio, hasta su llegada a la Gallaecia, y la cristianización de este nuevo mundo con la excepcional figura de San Martín de Dume, Braga. Este llega en torno al 550, enviado por el Emperador de Bizancio, mas tras la conquista del Rey visigodo Leovigildo el 585, irá en adelante ya por otro camino en los siglos que siguen.

Anillo con Crismón, Astorga, bronce, s. IV.
Lápida funeraria de Alepius, año 510, el testimonio más antiguo de cristianización en Ourense

De raíces, hablamos, y hondas.

Hallado en 1988 en las obras de la red de gasificación de Galicia. Consta de fíbula ovalada y placa rectangular. Inscripción: XPS SI(T) / TECUM, "Cristo sea contigo". Broche de cinto, As Pereiras, Amoeiro, siglos V a VII, bronce.

Desde el descubrimiento de los tipos físicos de sus élites, en calderos con bustos con el Suebenknot, o moño suevo, caso del de Musov, Chequia, que es el icono del proyecto en los carteles, a la orfebrería y las monedas, suevas, tardo romanas y visigodas, aras, relieves y capiteles, pasarriendas y fíbulas, tazas y cuencos, broches…, que conforman un conjunto difícil de reunir.

Collar con Crismón de Répcelak, Hungría, oro, tercer cuarto siglo V.


Mosaico de Dume, Braga, siglos III o IV.

Así el sello de Alarico II, Rex Gothorvm, y el proceso de cristianización, sea con el norte de África, o con San Martín Dumiense, el Apóstol de los Suevos, con la réplica de su sarcófago, la lápida de Alepius de Baños de Bande, del 510, primer testimonio cristiano.

Zafiro azul claro en anillo de oro del siglo XVI. La gema se data entre 484 y 507.
Del Kunsthistorisches Museum de Viena.
Muy próxima está Santa Comba de San Torcuato, visigótica del siglo VII, restaurada en la época del Reino Astur de Oviedo en el siglo X. Mas su ubicación a orillas del Itinerario XVIII de Constantino, la Vía Nova romana, mas de posible origen Suevo. Pero, sobre todo, el altar, y la lápida de san Pedro de Rocas / Esgos, del año 573, el primer monasterio de Galicia desde la Ribeira Sacra...

Un buen catálogo, magnífico de ilustraciones y contenido, prolongará en el tiempo el impacto expositivo.



martes, 6 de febrero de 2018

A PINTURA SOCIAL DE QUESSADA, MEMORIA E TESTEMUÑA DUN TEMPO


Los labios, 1974.

ARTE ET ALIA. Xabier Limia de Gardón.

Achegarse ás obras de Xaime Quessada expostas na sala de AFunfación supón un abraiante descubrimento para os sentidos, e a sensibilidade, na altura que andamos do século XXI. O comisario José Gómez Alén quere expresar con esta escolla, centrada nas décadas dos anos sesenta e setenta do pasado século, a reacción do artista ourensán ante a opresión e a tiranía facendo súas as preocupacións e inquedanzas de diversos colectivos sociais consonte a súa ética persoal, e solidariedade.
Pop ficción, 1973.

Son as súas obras testemuña dun sentir, que toca tanto as feridas da guerra de Vietnam ou o Chile do golpe de estado do xeneral Pinochet fronte a Allende, como a represión franquista. En todas amosa o seu arte de gran porte, grandilocuente nas formas.

Protesta, 1969.





Nelas vese o seu sentido da solidariedade universal, o compromiso social de cidadán do mundo. A linguaxe formal do Pop, e os camiños da figuración de raigame expresionista, coas achegas obsesivas baseadas no Guernica picasiano, son as formas externas que peneira dende a súa síntese de grande artista. O idealismo deste no político estaba co Partido Comunista de Galicia desde 1967, uníndose tamén ao de España segundo se ten escrito, relación que mantivo uns dez anos. Mais a loita e defensa dos dereitos foi un vector constante na súa vida.
Noaia, 1964.

Serie negra

Un dos acertos indubidables desta exposición é esta achega pictórica de Quessada, máis completa que a que fixo recentemente en Ferrol. Estas obras que se expoñen no soto do edificio teñen como denominador común a loita contra a tortura e a pena de morte, e abranguen un abano temporal que vai do campo de exterminio xudeu dos nazis en Auschwitz-Birkenau ata Carabanchel, el Garrote ou Réquiem no penal de Burgos. Todas elas enmárcanse entre Vietnam e El laberinto español IV, obra de 2003 que reborda o marco cronolóxico dos vinte anos sinalados.

Laberinto español IV, 2003.
Dende a escolma dos fondos de Abanca, AFundación, e da Fundación Quessada Blanco, principalmente, con achegas dos museos municipais de Vigo e Ourense, e da Universidade de Santiago, velaquí un canto á fraternidade dende a denuncia da intolerancia. Agora que se cumpre unha década da súa morte e once anos daquela exposición nesta mesma sala co seu fillo, xa entón infelizmente falecido, botar unha ollada a súa arte permite decatarmos das súas multiformes influenzas estilísticas e técnicas transmutadas ao quesadiano modo nunha marca de seu. 

El garrote, 1971.
O fértil maxín deste proteico artista atlántico e mediterráneo era ao mesmo tempo fondamente europeo e galego de Ourense, dende a rúa Lamas Carvajal. Nos cen metros entre a sala de arte da Praza Maior e Santa Eufemia houbo un río de vida e arte que fluía da casa dos Quesada Porto, que era un mundo. 

Metamorfosis, 1969.
E nestes días nos que se escrebe que vai vir á Cidade da Cultura de Galicia ‘A derradeira lección do mestre’ de Castelao, paradigma dun tempo, estaría ben que a Fundación Quesada Blanco puidera propoñer unha exposición antolóxica súa. Quessada, pintor novelista, nas palabras de Darío Villanueva, nunca deixou de practicar o compromiso coa pintura e co seu tempo.

Vietnam, 1964.