Espacio virtual de contenidos de arte y todo lo demás, con la villa de Cea, el pan y la Abadía de Oseira al fondo...
jueves, 28 de abril de 2011
martes, 26 de abril de 2011
Para Ana María Matute
Cuando son vísperas de la entrega de su merecido Premio Cervantes, tras el día del libro, que esta semana ha coincidido con la Semana Santa.
Biblioteca infinita, obra de arte realizada por el artista Job Koelewijn.
Biblioteca infinita, obra de arte realizada por el artista Job Koelewijn.
Etiquetas:
Ana María Matute,
Job Koelewijn
domingo, 24 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
23 de Abril, día del libro (y de la libertad)
Jeanne Moreau en "Le journal d'une femme de chambre" (1964) de Luís Buñuel.
Del mismo año es "Pense-Bête (Recordatorio)" de Marcelo Broodthaers. En el Museo reina Sofía se incluye en la exposición sobre el archivo "Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas?"
Estos días, en la accidentada y controvertida inauguración de la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, Mario Vargas Llosa -Premio Nóbel de Literatura 2010- ha clamado "por la libertad y los libros", denunciando que "los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño".
Del mismo año es "Pense-Bête (Recordatorio)" de Marcelo Broodthaers. En el Museo reina Sofía se incluye en la exposición sobre el archivo "Atlas, ¿cómo llevar el mundo a cuestas?"
Estos días, en la accidentada y controvertida inauguración de la 37ª Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, Mario Vargas Llosa -Premio Nóbel de Literatura 2010- ha clamado "por la libertad y los libros", denunciando que "los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño".
Etiquetas:
Jeanne Moreau,
Marcelo Broodthaers,
Mario Vargas Llosa
jueves, 21 de abril de 2011
... y la Eucaristía.
La devoción a la Eucaristía fue en aumento desde la Baja Edad Media. Sto. Tomás de Aquino la calificó como el mayor de los logros obrados por Dios. Juan de Juanes (tercer cuarto del siglo XVI, Mº Prado) así lo muestra...
Obsérvese como la presencia de la Magdalena bajo la mesa -que se aprecia mejor en esta escena de un retablo gótico que en el cuadro de Serra-, va a ir desapareciendo en aras de una mayor claridad de visualización de la escena principal. La figura femenina tendrá así otra dignidad...
Etiquetas:
Eucaristía,
Juan de Juanes,
María Magdalena,
Última Cena
La Última Cena ...
En un día cómo hoy, festivo, por la efemérides anual del Jueves Santo...
Desde el tímpano sur de San Xulián de Moraime (A Coruña, pasando a la tabla de Jaume Ferrer en el segundo cuarto del siglo XV(Sta. Constança de Linya, Navés, hoy en el Mº Diocesano y Comarcal de Solsona, a Andrea del Castagno, y su fresco de Santa Apolonia de Florencia(1447-1450), tiempos, técnicas y reinos al servicio de la idea religiosa. En aquella se efigia a Santiago con hábito de peregrino y la correspondiente "vieira" en el sombrero...
Desde el tímpano sur de San Xulián de Moraime (A Coruña, pasando a la tabla de Jaume Ferrer en el segundo cuarto del siglo XV(Sta. Constança de Linya, Navés, hoy en el Mº Diocesano y Comarcal de Solsona, a Andrea del Castagno, y su fresco de Santa Apolonia de Florencia(1447-1450), tiempos, técnicas y reinos al servicio de la idea religiosa. En aquella se efigia a Santiago con hábito de peregrino y la correspondiente "vieira" en el sombrero...
Etiquetas:
Andrea del Castagno,
Jaume Ferrer
lunes, 18 de abril de 2011
El "Bosque 3.050" de Xurxo Oro Claro, de Bonaval a Oseira (II)
" ÁRBOLES DE METAL ENTRE SIMBÓLICAS PALMERAS "
" La exposición Bosque 3050 de Xurxo Oro es una imagen de un tiempo futuro, un mundo destruido en el que la muerte reinará a mediados del siglo treinta y uno. Brillan los troncos de árboles de Oro Claro en las entrañas germinales de Oseira, la sala de las Palmeras: luminosos, acerados, sobre el pavimento recubierto de grava oscura. En la que fuera sala capitular durante siglos, y sacristía en los dos finales de la época histórica -innecesaria función en las últimas décadas, tras la llegada de los monjes trapenses de San Isidro de Dueñas (Palencia)-, se ha instalado.
Concebida para la iglesia santiaguesa de Santo Domingo de Bonaval, desde unos robles muertos del Xerés portugués en 2008, a las que fue añadiendo acacias de O Ribeiro, el artista transforma desde su arte un bosque muerto, recubriendo sus residuos en una urna metálica cual herrero alquimista. Oro los introduce ahora en otro espacio paradigmático del patrimonio artístico gallego, muerto asimismo para la función de uso que tuvieron. Son árboles muertos en espacios fosilizados, siendo el de Bonaval desde su asociación al cementerio. Arte dentro de una obra de arte.
Del espacio eclesial conventual a este en el que la comunidad recibía enseñanza del Abad, y luego ya sacristía, lugar del tesoro y de los ornamentos litúrgicos, ahora espacio para las visitas turísticas. Bajo las bóvedas sostenidas por cuatro columnas centrales con acanaladuras, o palmeras, esas joyas del reino vegetal, árboles de tierras áridas donde las precipitaciones escasean. Estancia privilegiada en la que los Árboles de la Vida con sus ramas se extienden a los trescientos sesenta y cinco días, y los cuatro puntos cardinales, y cuyos frutos son imagen de un cosmos, y de saberes para iniciados. Desde su admirado Joseph Beuys, quien en la Documenta VII de Kassel amontonó 7.000 bloques de basalto plantando un roble al final, una emulación que se ha culminado con los años (7.000 Robles era su título), Oro habla e interpela.
En Bonaval era la muerte, en paralelo al cementerio, la idea martillo; mas en Oseira podría ser el de la renovación del tiempo, un nuevo camino, absorbiendo algo de la lección del espacio en que se inserta. La dicotomía entre los sepulcros brillantes de los árboles -pura apariencia, vanidad-y su estado cadavérico interior es asimismo una profunda lección cristiana. La exposición, que se acompaña de un proyecto didáctico, fue en Santiago la guinda del Xacobeo, y aquí un regalo de Reyes".
(Así lo escribimos, en LR_17.1.2011). Xurxo hizo un montaje especial dividiéndolo en dos partes: el principal en la otrora sacristía monástica nacida como sala capitular y otro en la sala que fue locutorio, que se halla en el extremo del ala Este del claustro. Las magníficas fotos son de la web del artista...
Etiquetas:
Monasterio de Oseira,
Xabier Limia Gardón,
Xurxo Oro Claro
El "Bosque 3.050" de Xurxo Oro Claro, de Bonaval a Oseira (I)
El escultor orensano finalza estos días en la Abadía de Oseira su exposición "Bosque 3.050", realizada ex professo para el paradigmático espacio de la iglesia de San Domingos de Bonaval, otrora de los Dominicos, desafectada de culto y que alberga el Panteón de los Gallegos Ilustres en el muro norte de la nave y en una capilla( Rosalía de Castro, Alfredo Brañas, Domingo Fontán, Ramón Cabanillas Francisco Asorey y, desde el 28 de junio de 1984 el gran Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, fallecido en Buenbos Aires en 1950). Estuvo en el tiempo del otoño pasado, hasta comienzos del invierno. Luego vino a Oseira, dónde se halla desde entonces...
Así aludimos a ella en nuestra colabocación en LR_8.11.2010 "Hojas de otoño":
"Son las hojas lo que faltan, precisamente, en el paisaje arbóreo recreado en la instalación expositiva de Xurxo Oro Claro en Compostela. La nave de Santo Domingo de Bonaval, iglesia del Panteón dos Galegos Ilustres, se reviste así de otoño desde hace unos días. No son las canónicas hojas -por románticas- sobre la hierba sino la trama metálica sobre las losas de la pétrea piedra, o pavimento. Son (eran) unos árboles que murieron: un roble, una acacia o quizás un cerezo, que el artista conceptual Oro Claro reviste sus esqueletos con una cápsula de anillos de aluminio abrazándolos, para convertidos en algo distinto y brillante, para reunirlos con otros y formar su “Bosque 3.050”. Paisaje luminoso y pavoroso a la vez integrado con los árboles de Bonaval, reflexión plástica hacia el boscoso mundo que desaparece y en el que el artista, con todo, halla belleza (...)".
Etiquetas:
Xurxo Oro Claro
miércoles, 13 de abril de 2011
Visita una exposición en Ourense: La colección Zanchi
De la mano de Nova-Caixa-Galicia, y tras haber sido vista en Vigo y Santiago, llega a Ourense (Praza Maior) una gran exposición de maestros europeos de los siglos XVI y XIX (Mantegna, Rubens, Durero, Murillo, Turner, Ingres, Mengs, ...) entre los que destaca la escultura de Átropos, único bronce atribuído a Michelángelo, el gran artista del Cinquecento y Manierismo italiano, uno de los genios del arte del Renacimiento. Viene con un dibujo preparatorio del maestro... (ilustraciones tomadas de la web obrasocialcaixanova.com)
Etiquetas:
Zanchi
martes, 5 de abril de 2011
sábado, 2 de abril de 2011
FRANCISCO GONZÁLEZ TUÑÓN, PROFESOR, ESCRITOR Y ARTISTA
(Foto de Paco en 1992)
PIONERO DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS y PROFESOR MARISTA.
Es D. Francisco González Tuñón historia viva de Ourense con sus ochenta y dos años recién cumplidos. Vivió en la calle del Deán Bedoya desde los años treinta del pasado siglo, dónde andando el tiempo instalan los Maristas el colegio, tras su marcha de la ciudad en los años de la República. Estamos en el ensanche de la ciudad. Son los tiempos en que la otrora calle principal, la de Santo Domingo, comienza a ceder ante el empuje de otra más al oeste, que se llamará popularmente del Paseo, donde habían puesto los maristas colegio en inmueble episcopal alquilado. Ambas calles convergen, por sus extremos en el campo de San Lázaro, que se convirtió pronto en parque y centro neurálgico de la nueva ciudad. Aquí desarrolló su vida nuestro protagonista, y antiguo compañero, Paco Tuñón. Es la zona de los edificios colegiales religiosos de Franciscanas y Maristas, del asilo, la policía, y las casas de los militares, entretejidas con las de la burguesía del comercio y clases medias, de medio y alto poder adquisitivo, durante el régimen político franquista.
Paco G. Tuñón llega a Ourense desde Lugo, dónde había nacido, tras el cambio de destino de su padre, el capitán Gaspar González Romero -catalán de Puircerdá (Girona)-, al cuartel de San Francisco. Su madre Francisca Tuñón Movilla, asturiana de Pola de Siero, le había dado a luz 21 de Enero de 1927. Convecino suyo en Bedoya fue José Ángel Valente, el gran poeta, y más arriba, tenía taller de escultura y marmolería el gran escultor Antonio Faílde.
GONZÁLEZ TUÑÓN ARTISTA.
El niño Francisco tiene una habilidad innata para el dibujo. Con once años, pinta y vende en la calle Bedoya, en difumino sobre papel, retratos de los generales Franco, Mola y Cabanellas. En 1938 va a clases a la academia de D. Luís Álvarez “Xesta”, calle Santo Domingo, quien le recomienda a su padre que haga Artes y Oficios, que estaba en el parque del convento de Las Mercedes, dónde también se ubicó un tiempo el colegio marista. Con quince años participa ya en la 1ª Exposición de Arte Infantil de Educación y Descanso, con dibujos y óleos. Diploma de honor y primer premio. Es a fines del curso de 1942. De 1943 es la caricatura de D. Vicente Risco, prohombre local, y de Galicia. En octubre de 1946 hace su primera exposición en el Liceo Recreo Orensano. Son óleos, acuarelas y dibujos. De ella se hace eco Florentino López Cuevillas en su columna “Las cosas de Orense” en La Región. La Diputación le adquiere un paisaje. Culminación de sus estudios es el premio de la Escuela en 1947, modalidad copia en yeso, estímulo para su siguiente envite expositivo en el Liceo a comienzos de 1948: son ahora dibujos de personas conocidas, y también óleos. Risco escribe que le merecen aliento los óleos y paisajes señalando en su crítica que “hay progreso, y sobre todo, y es lo más importante, hay pintor”, apreciación en la que coincide el crítico de ABC Luís Trabazo en su artículo “Sobre Paco Tuñón”, en el que reconoce sinceridad en la actitud, y concreta que “los óleos denuncian cualidades, aún los menos logrados, de positivo pintor... y de ellos, los paisajes”. Paco Tuñón dejará, no obstante, la pintura debido en parte a una dolencia pulmonar, al regreso de su servicio militar en los Pirineos, lo que precipita su orientación de docente de inglés. No obstante pinta los estandartes de la parroquia de Fátima, en O Couto: quince misterios del Rosario, en los colores litúrgicos, en óleo sobre raso, que salen cada año en procesión por la ciudad la víspera de la fiesta.
F. González Tuñón: " I Musici de Roma en el Cine Avenida ", 19.XI.1952, ól. s. madera) |
PIONERO DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS y PROFESOR MARISTA.
Desde una radio Telefunken Paco Tuñón sintoniza la B.B.C.: oye, escucha y método Giraud. Oído y mucha constancia. Los ingenieros ingleses del embalse de Os Peares (Carballedo, Lugo; 1947-1955) le dan la oportunidad de practicarlo en La Bilbaína (calle del Paseo). También lo hará con Graham Greene, y con Sir Alec Guinness cuando visiten Oseira. El mundo de Shakespeare y Aldous Huxley, sobre todo, se abre paso en su vida. Cuando puede viajará a Inglaterra. Y comienza a dar clases particulares, mientras que en el oleaje docente domina el francés. Un tiempo está al frente de la Librería de La Región, y con su esposa tiene una boutique de ropa. Todo ello provoca su trato con el pintor Prego, al que le unirá una relación de amistad y admiración, exponiendo con él en la facultad de medicina de Santiago. Y con el Hermano marista Agustín de la Hera, puente para sus inicios de profesor de inglés. Estamos en 1965. Da también unas horas en los colegios de las Madres Franciscanas y de las Madres Carmelitas. Aquí fue compañero de D. Xesús Ferro Couselo, director del Museo Arqueológico. Obtiene el título en la Escuela Oficial de Idiomas en Madrid en 1969. Será siendo director el H. Daniel Arias (ca. 1976/1979) comienza su dedicación exclusiva al colegio, dónde aleccionará cómo profesor de Bachillerato y Cou hasta su jubilación, en el curso 1991 /1992. De aquel hace un retrato al óleo, y también otro al H. Enrique de Felipe, secretario y gran cruz de Alfonso X por sus trabajos y saberes, entre el que se incluye el de organista, merecedor de figurar también en la galería de la fama del colegio.
UN ESTILO GENEROSO, SOLIDARIO Y POÉTICO.
Paco tiene vena poética, y gracejo para declamar . Uno de sus poemas de entonces, es “SOÑAR…Y DESPERTAR…:
Una vez soñé /
en un mundo
sin hombres.
Y no había hombres.
Ni odios.
Ni rencores.
Ni traiciones.
Ni envidias.
Ni codicias.
Ni sinsabores.
Ni espadas.
Ni arcos.
Ni flechas.
Ni dolores.
Ni armas.
Ni blasones.
Ni esclavos.
Ni señores.
Marineros
Ni patrones…
…….
Una vez soñé
con un mundo
sin hombres.
Y entonces encontré
comprensiones
tolerancias.
Ningún rico
¡ sólo pobres !
Risas y venturas,
Almíbar y perfumes…
Realidades e ilusiones…
…….
Una vez soñé
Con un mundo sin hombres…
Y no había hombres.
Sólo nidos,
Pájaros,
Cantos,
Prados, flores;
Aromas embriagadores…
…y amores
amores, amores…amores…
……
Y
Una vez soñé
con un mundo
sin hombres…
Mas, ay ! ... ¡ desperté !
Y volví
a dormir…
empapado
entre fríos sudores…
… sudores…sudores…
Una vez soñé…
y no volveré a dormir
porque no quiero
soñar…
y morir
al despertar…”.
Pieles/Santa María de Oseira /en San Cristovo de Cea, 12-10-1986.
Pulcro y atildado en el vestir, con su sempiterna corbata negra sobre blanca camisa, caballeroso en el trato, jovial en su elegante humor en las cenas trimestrales, en las que competía cordialmente en chistes con el profesor de inglés Eduardo Babarro. Compartió espíritu de misericordia con el H. Manuel Álvarez, compañero y Director de Bup, del que recuerda su contagiosa espiritualidad con pobres y gitanos desde su movimiento social del “Diez por ciento”. Él, a su vez, se vuelca desde 1963 en el Grupo de Visitadores de Enfermos del Hospital Provincial, cada semana, acción solidaria que contagió, principalmente, al profesor José Ramón Fano Menéndez, otrora marista en Burgos.
Al acercarse el momento de la jubilación Paco Tuñón retorna a los pinceles. También escribe, incluso en libros cuando la musa le habla, caso de “Agenda” (1991) de José Hierro; y en cuadernos de alumno fecha poemas en A Coruña, Viana do Castelo/Portugal o Pieles/San Cristovo de Cea. Hoy día continúa su caminar vital, desde el Parque de san Lázaro hacia la catedral, y a los enfermos hospitalizados. Paco Tuñón sueña, a veces escribe, y en ocasiones dibuja. Todavía no ha pintado su último cuadro. En sus últimos tiempos como compañeros, en la primavera de 1991, escribía:
“NO ARRANQUÉIS LAS HOJAS:
Aquella hoja verde
en la altura;
mi mano arañada
al pasar entre las ramas secas,
como vides retorcidas,
centenarias…
Ya la hoja no está verde;
el otoño de mi sangre
la tiñó;
mezclada su savia
con la mía,
envenenada…
¡ murió !
¡ Pobre hoja verde !
¿ Porqué habré osado arrancarla
yo…?
Ya no adornará la copa
de aquel árbol,
el recio roble, que siendo tan recio
¡¡ lloró !!”.
Hasta aquí la semblanza de nuestro amigo y otrora compañero, que redactamos para la revista Compostela y se publicó en su número 18, en Junio de 2009. Paco sigue andando desde el parque de San Lázaro casi cada día hasta la catedral. También se le sigue viendo en el Hospital, cada semana...
Etiquetas:
Colegio Marista,
González Tuñón,
Xabier Limia Gardón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)