domingo, 28 de agosto de 2011

El nuevo camino plástico de Leandro Sánchez

Jerónimo Martel escribe las crónicas artísticas en la edic. de Ourense de La Voz de Galicia. Apenas suele opinar, gustando de informar desde las voces de otros (libros, catálogos). La que ha  publicado el pasado 15 de este mes se adentra no obstante en el análisis de la obra del artista (véase lo más destacado de la misma más abajo). Es sobre Leandro Sánchez, pintor mediterráneo natural de Mallorca quien tras cambiar de residencia con su pareja a Ourense está desarrollando aquí la mayor parte de su trayectoria artística (primera exposición en 1998 con 52 años en Palma, desde 2001 en Ourense y entorno). Esta es su segunda vez en la Galería Manuel Márquez, joven y prometedor galerista, antiguo alumno en Maristas, que lleva desarrollando esta actividad los últimos tres años.
El artista hablando con Jerónimo Martel delante de "Transmutación"

Las llaves de mis recuerdos
" En la galería Manuel Márquez y hasta el día 6 de septiembre, expone el pintor Leandro Sánchez (Leandro Sánchez Bobillo, Palma de Mallorca, 1946, con residencia actual en Ourense), bajo el título Nuevo realismo abstraído. (...) La pintura de Leandro se ha desvinculado de su hiperrealismo, que se disuelve casi en su actual paleta, convirtiéndose a lo más en una visagra hacia otra etapa. Sin embargo, sí que conserva ... el anterior tono metafísico,... que transforma los entornos cotidianos en atemporales. Ahora bien, la abstracción consiguiente de ese realismo objetual ya no actúa como anteriormente en la pintura de Leandro Sánchez, puesto que deja de ser una tramoya teatral para convertirse en un elemento de peso compositivo y visual. Por otra parte, el anterior recurso de Leandro al trampantojo -la ilusión visual- se limita ahora tanto que solo cuenta un caso en la muestra.
Completan el giro casi copernicano de la pintura de Leandro Sánchez varios rasgos complementarios (...) reflexiones sobre teoría e historia del arte en relación a su proceso... Y, por otra parte, se dan también en la exposición ejercicios de la memoria, como manifiestan las obras de los siguientes títulos: Homenaje a Mallorca, Llaves con collage y Mis bastones. Además, un cuadro -titulado Transmutación- presenta una transformación alquímica en el paso del agua al vino sin explicación alguna aparente, lo que en principio nos remite a una abstracción lírica en estado puro, muy explosiva y colorista por cierto. Esto es así, salvo que Leandro, veterano restaurador de pintura religiosa, pueda discretamente referirse de forma bellamente simbólica al milagro evangélico de la conversión del agua en vino de las Bodas de Caná, lo que también podría darse muy correctamente.Hay, en fin, goteo en casi todos los cuadros, al estilo de la abstracción lírica europea; y su composición no es cerrada porque la abstracción penetra audazmente sus marcos".

Homenaje a Mallorca
El galerista Manuel Márquez con el artista delante de una de sus obras
A fines de año cumplirá sesenta y cinco años este pintor y restaurador. Expondrá entonces en el Museo Municipal, rúa Lepanto.

jueves, 25 de agosto de 2011

Retrato desde una foto (1)


                                       Vicente Risco
                               (1884 / 30.abril.1963)
                                       Augusto Pacheco, ca. 1958.

Esta es una divagación reflexiva desde esta fotografía de carnet de Augusto Pacheco. Tiene su origen en una petición de Rafael Salgado para "Ourensenotempo.blogspot.com", en dónde apareció el 22 de junioTiene forma de poesía en la forma (y quizás en el fondo).

He aquí el texto:


Ha sucedido en el laboratorio, quizás.
Desde la profundidad del tiempo privado
(solos el fotógrafo y el etnógrafo)
la magia de la fotografía, y de la composición
plástica desde la luz (flash por la izquierda, contraluz detrás).

Pertenecemos a las generaciones que nacieron
cuando la fotografía vivía en el contraste sombra gris
-black and White en escenarios de Méliès-.


El menudo Vicente entra en la cueva mágica
en pos de una foto para un documento,
(cuello blando encorbatado, chaqueta lisa), y abriendo los ojos,
tras los redondos cristales,
de las gafas,
mira quedo a la máquina
cuando, de súbito, entra él -¿quién?-:
y se gira, veloz: los ojos hacia allí, la boca entreabierta,
mirándole,
cuando suena la luz
y su rostro se ilumina en interrogante
gesto.

Las ondas de la despoblada frente, las
ojeras de los párpados y su eco en los
cristales
(el puente entre ellos une la vida que la sombra
del bigotillo recto niega) son el aire de
un sabio que vivió en su Orense y puebla
aún
nuestro
Ourense
vivo, en el que borbotean con fuerza incontenible,
las cálidas aguas
del Miño y as Burgas.

                                
 (Ante una foto desechada, olvidada, reencontrada, viva… de Augusto Pacheco, 
Auria / Ourense, 2011.06.17).
Véase a modo de comparación la que está en Allariz, que reproduce la web vigoenfotos.com.
Aquí tenéis sendas fichas biográficas de dos webs: la Fundación Vicente Risco y epdlp, respectivamente. Para nosotros la mejor es, no obstante, la de Xosé Ramón Fandiño Veiga en http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=83.

1. "Mozo dandi e provocador, a loitar contra os filisteos. Neosofista e orientalista. Funda a revista "La Centuria". Remata Dereito. Funcionario da Facenda. Vai a Madrid a estudiar Filosofía e Letras. Alumno de Ortega. Catedrático de Normal de Mestres. Evolue do universal ao particular, da man de Losada Diéguez. Crea e dirixe a revista "Nos" (1920-1936), coa redacción na súa casa de Santo Domingo 47. Publica "Teoría do Nacionalismo Galego" (1920). En 1930 viaxa por Centroeuropa. Catro anos despois sae o seu incomparábel libro "Mitteleuropa". Nás vésperas da Guerra Civil constitue Dereita Galeguista. Longo exilio interior, condenado ao ostracismo pola sinistra e mais pola destra. Nos anos 40 proba sorte na "Capital de España" e non a acada. Porén escribe moito e mantén un sinxelo e cordial maxisterio dialóxico coa xente nova, nas súas tertulias". (cfr. http://www.fundacionvicenterisco.com/index)

2. "Escritor gallego nacido en Ourense. Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago, ejerció la docencia ocupando un cargo en la Cátedra de Historia de la Escuela Normal orensana. Fue redactor del diario El Miño y calificado etnógrafo, siendo importantes sus trabajos Etnografía-Cultura Espiritual y Estudio Etnográfico da Terra de Melide. Fundador de la revista La Centuria, en 1920 publicó su ensayo Teoría do nacionalismo galego, que lo convirtieron en el principal ideólogo galleguista del momento. Su obra narrativa empezó con Do caso que lle aconteceu ao Doutor Alveiros (1919), a la que siguieron, O lobo da xente (1925), Os europeos en Abrantes (1927), O porco de pé (1928), quizá su obra más importante, en la que satiriza a un tendero de origen castellano, que llegó a ser alcalde de una ciudad gallega; A trabe de ouro e a trabe de alquitran, A contada y Mitteleuropa (1934). En 1930, a su vuelta de un viaje por Centroeuropa para estudiar Etnografía, fundó el partido Nacionalista Republicano, luego Partido Galleguista. Su obra ensayística Leria (1961), compuesta de textos filosóficos, críticos y literarios, reunió sus trabajos realizados desde 1920 a 1955. También escribió una pieza teatral O bufon d'el Rei (1928)". (http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2212 )

martes, 23 de agosto de 2011

Hace un año que murió De Dios

Morías hace ya un año, querido Xosé Luís. Fue a comienzos de otro mes como este. Hoy, cuando la noche de este día comienza, quiero recordarte recordándolo para conjurar la primera oscuridad en el edificio de la desmemoria, y decir que sigues vivo en la mía, desde tu arte, que permanece, y también en tus gestos y decires. Porque como le dijo el enterrador a Balbino, el protagonista de 'Memorias dun neno labrego', señalando los restos de un cantero que había hecho una fuente -muerto hacía unos años-, vivirás mientras dure (véase pasaje al final). En las paredes de nuestras casas, en los museos y colecciones. También en este blog.  


Añado a continuación el pequeño artículo que mandé a La Región en el día de tu entierro, 3 de agosto de 2010: 

"DE DIOS, GRAN ARTISTA ORENSANO MIÑOTO
Era primavera en Ourense y hablabas de lo que te conmovía esa música callada de las cosas que nadie oye. Lo decías así, y era creíble, desde la intensidad en tu mirada, y la cálida voz. Ese ímpetu espiritual renovado, en el eco del siempre intenso San Juan de la Cruz, validaban un anhelo, más que una manera de sentir. Porque todavía aludías al trino de los pájaros, y no al de aquella ‘passariña’ cuyo dulce son oyó en el atardecer de su vida Ero de Armenteira: una descendiente de ella bajó del Aloia ahora y cantó para ti el himno de la eternidad. Escúchala, sabio José Luís, ¡que en su música navegues confiado!, ¡paladéala, en tu viaje hacia los Campos Elíseos! Allí no te conocen: ¡que sepan que llega un grande del arte, con la medalla de la creatividad transformadora en la frente!. Desde un dibujo preciso, base de un gran aliento creativo, plástico, en tus composiciones artísticas pictóricas, de minuciosos elementos acumulados con esa gama de colores tan personal. Viaja tranquilo, creador de belleza, con tu corazón generoso y cálido.
Fuera del mundo, en el entorno de Tui, vivías con tu familia, con la mirada hacia el sur, donde las aguas del Miño te susurraban ecos de tus evanescentes tierras orensanas. Otros tiempos, menos amigos y también familiares -como Manolo, hace poco, ¡ay!-, o colegas, con los que ya no disputabas territorios.  Fuiste, hace tanto ya, uno de 'los Artistiñas', que rompieron moldes en el arte gallego desde Ourense. Mas desde tu silencio sonoro resonará tu voz siempre. Suena ahora en mi corazón Einaudi con "In un ‘altra vita’ ". Allí nos veremos, para hablar la conversación pendiente. Mientras tanto me reconforta lo que dejas: un ronsel de belleza desde tu arte pictórico, que sube río arriba ya... ¿Lo sabrá Ourense ver?".

X.L. de Dios en el balcón de la casa de Mª Andrea/ Ourense se dispone a hablar el día en que le dieron un homenaje a los Artistiñas. Al otro lado de esta plaza del 'Eirociño dos Cabaleiros' se hallaba 'O'Volter', cenáculo del grupo que cambió la plástica gallega desde los años setenta.
                                                                          ***
Mira -amosoume varios ósos alongados-, esto eran pernas e brazos; e velaquí a cabeza. A carne levárona os vermes. Esterco! Pero a fonte nova, cos seus catro pichos de ferro, sigue deitando auga para regalía dos veciños. Por obra do esforzo de Manuel de Rendos, o dono deses osos que ves... vivirá mentres a fonte dure, anque apodrecese o seu corpo’(Memorias dun neno labrego, Edic. do Castro, 1976, 6ª edic., 118).

domingo, 21 de agosto de 2011

Valle Inclán: setenta y cinco años

Así lo vio Buciños en "Encuentro

 imaginario"

(Vigo, 2003)





En el cementerio civil de Boisaca reponsan sus restos, tras su muerte, la víspera de la festividad de Reyes de 1936, un día lluvioso y con viento. "No quiero a mi lado ni cura discreto, ni fraile humilde, ni jesuita sabiondo", dejó dicho antes de fallecer. Francisco Asorey hizo la mascarilla de su rostro. El gran literato, gallego universal, permanece libre, más allá del Panteón de los "Gallegos Ilustres"...

jueves, 18 de agosto de 2011

Antonio López y un Madrid irreal

El pintor Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 6 de enero de 1936) expone en el Museo Thyssen-Bornemiza del 28 de junio al 25 de septiembre. De todas las obras de su retrospectiva sin duda la más famosa es "Gran Vía" (1974-1981). Vista urbana de un paradigmático cruce de Madrid por la mañana, nos permite recrearnos, ante todo, en dos elementos fundamentales de la gran ciudad: el tráfico y los viandantes. Per ausentiam, por supuesto





La pieza realizada en formato pequeño y con el encanto del "plein air", es una visión irreal de una calle cuya fisonomía tiene, en lo fundamental, un siglo.


Uno de los admiradores del maestro manchego en Ourense es el pintor Manuel Vidal,  (Boente, A Coruña, 1945) quien ha pintado recientemente una obra de características similares. Ubicada en Vigo, es una vista de la Puerta del Sol, hacia el este, esquina de las calles Príncipe y Policarpo Sanz. Mas el artista orensano no excluye al tráfico o a la gente: tan sólo la estatua del Sireno (del escultor Francisco Leiro).
Fonte da Praza do Ferro
  Véase a este respecto la perspectiva de la calle Santo Domingo de Ourense, hacia el norte, desde la Plaza del Hierro (otro día incluiremos la viguesa).

La posición de Antonio López es distinta, pues rehuye pintar la población, incluyendo a veces algunas figuras, que hay que ver en clave simbólica.

Madrid desde Torres Blancas
Atocha, 1964

miércoles, 17 de agosto de 2011

Cultura y paisaje, Paisaxe e cultura

ACERCA DE UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CULTURA GALLEGA

A mediados de los años cincuenta la Editorial Galaxia publicó un ensayo colectivo titulado Paisaxe e cultura, en el que escribían Ramón Otero Pedrayo, Antonio Bonet Correa, Florentino L. Cuevillas, Amando Losada, J. L. Andrade, Alvaro Cunqueiro y Salvador Lorenzana (Vigo, 1955. 174 p.). En la introducción Ramón Piñeiro escribió:

"No esforzo, tan crara e conscientemente desenrolado no noso tempo, por acadar a fixación conceitual dos elementos fundamentais da realidade galega, o problema da paisaxe tiña que ser un dos primeiros en que reparásemos, pois o seu infruxo na nosa vida espritoal, e polo tanto na nosa cultura peculiar, representa unha acción de caráiter constante e ten, ó mesmo tempo, unha signicación orixinal " (el subrayado es nuestro).




Es el paisaje un hallazgo cultural e intelectual y, siempre, siempre, emocional. Depende de la mirada, que no es jamás inocente. Es, además, el resultado de la interacción histórica de las gentes, el legado secular de nuestra memoria y del imaginario colectivo, con lo que es la expresión de la relación con nuestra tierra, haciéndonos uno con el territorio.

Los embalses, como el de las Conchas en el río Limia tras los años transcurridos, lo son ya en gran medida (si bien destruyeron el paisaje histórico y, por consiguiente, la memoria colectiva). Por sus orillas pasa la Vía Romana XVIII, Vía Nova o Itinerario de Antonino. Aquí se halla la Mansio, excavada principalmente por el profesor Dr. Colmenero. Bajo las aguas Ponte Pedriña, Monumento Nacional (sic). En las inmediaciones los Baños (bajo Lobosandaus), Acquis Querquennis. Cerca Santa Comba de Bande, ...



Este verano se ha vuelto tóxico y verde por una concentración de errores conscientes y consentidos desde hace años.

(fotos de Google Earth)

Recientemente (2010) la Universidade de Santiago (USC) ha editado un volumen conjunto sobre esta temática con el título de "Paisaje y cultura" (USC, 2010).


(Inspirado en un artº  de Salvador Gª Bodaño, R.A.G., en El Correo Gallego, de este mes)

martes, 16 de agosto de 2011

ESCOLA DE MENCIÑEIROS

"ESCOLA DE MENCIÑEIROS e fábula de varia xente". Prólogo de Domingo García-Sabell. Vigo, Talleres del Faro de Vigo. 1960. Edit. Galaxia. 8º alarg., cub. e ilustraciones de RIBAS. Con una desusada introducción-marco de García - Sabell, médico galleguista que la firma en "A Cruña, Sant Iago" (sic) el año anterior, está dedicado a Vicente Risco. En el segundo capítulo "Borallo de Lagoa"- que era albino- dice que "estaba especializado... Parte da terapéutica consistiu en adepender a lér; vendeu unha terra e foi a pasar un mes en Ourense. Volvéu novo. Contaba, e non paraba dos cafés cantantes e das Burgas".

 En 1991 se celebraron las Letras Galegas en su honor, siendo de entonces la escultura de bronce de Juan Puchades (Valencia, 1934) en la Plaza de la Catedral de Mondoñedo. El artista le representa sentado, con el brazo izquierdo sobre el respaldo, contemplándola, sin gafas.
Luego se han ido haciendo otras, caso de Manuel García de Buciños, quien la incluye en un grupo que titula "Encuentro imaginario" (2003) en el barrio de Bouzas, en la urbanización de la antigua fábrica Refrey. Se halla con Otero Pedrayo, Valle Inclán y José Saramago.
También en A Coruña se le representa sentado, frente a Castelao, en la Plaza del Humor (Praza dos ovos).
Otro día más...

Hasta entonces un poema suyo dedicado a nuesta ciudad, publicado en Vida Gallega, que firma Benito Soto, pirata de Pontevedra...:

                "Ourense

 Es mediodía en la puente Barbantiño
Es mediodía en un huerto y en un limonero
al que quemó la helada,
un mediodía de oro.
Sobre mi mesa tengo
un gran fruto amarillo
del limonero resucitado
y quiero saber lo que hay en él,
qué noticias me trae de la muerte.
Lo parto en dos y escucho
una voz tibia y sorprendida
como aquella brisa que en el huerto
en la orilla del Miño
suave acariciaba la mañana
".

Hoy ante el puente Ribeiriño está la estatua dedicada a los Oestrimnios, un Arco Iris de luz y magia, cómo el que describe en sus obras el maestro mindoniense (incluso las gastronómicas).

lunes, 15 de agosto de 2011

Ciria va al IVAM (tras su retrospectiva reciente de Ourense)

El artista plástico español José Mauel Ciria - en la abstracción desde hace treinta años aunque sin abandonar la esencia de lo humano (rostros)-, va a exponer en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) una retrospectiva de esta últuma década.
Artista y Comisario en la presentación (a la izquierda del director del Centro)
Estuvo en Ourense a comienzos de año (Centro Cultural de la Diputación entre 2010 y 2011),con una amplia muestra de sus cinco últimos años en Nueva York: “Five squares (series mericanas)” .  Sirvió para finalizar la conmemoración de los diez años de dicha institución pública, escaparate del arte en sus tres salas.

En esta y en la anterior foto el artista posando en Ourense 
He aquí el artículo en el que analicé su apuesta expositiva:

"CIRIA, SUGERENCIAS DESDE LA ABSTRACCIÓN

 Echa el cierre el año conmemorativo del Simeón cómo empezó: con una gran exposición de progenie abstracta. Lamazares lo abrió con obras realizadas en Berlín y quisieron los responsables de la Diputación concluirlo con José Manuel Ciria, artista madrileño de ascendencia vasca (Zarautz, y Donostia) que vive en Nueva York por temporadas, como aquel. Les une a ambos asimismo el de la apuesta por las obras de grandes dimensiones, que revelan esa carencia de solidez en el discurso plástico, indecisión de raíz existencial que afecta no sólo a los artistas de cierto renombre y predicamento. El cambio de paradigma es el de la repetición, con pequeñas variaciones, series a modo de temporadas televisivas, urgencia externa que les domina desde las imposiciones del mercado galerista, ávido de novedades best seller, lo que impide que consigan solidez de estilo.

Ciria, artista de la Stefan Stux Gallery, desembarca en el centro cultural de la Diputación con una selección de cinco de sus series neoyorquinas, concebidas en ella en el último lustro. En paralelo está exhibiendo obra similar, aunque con novedades plásticas, en el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Plaza de La Guardia, La Máscara que daña, Garabatos, Memoria abstracta, y Cabezas de Rorschach III, basadas estas en el conocido test de personalidad de psicología, son sus propuestas en las dos plantas del centro cultural. Todas, y más, están reproducidas con complaciente prodigalidad en las trescientas páginas del libro editado en edición trilingüe para la ocasió﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽casigüe  padre  e presencia dehace unos oa de PAscua)ón.
Portada del libro (mucho más que un catálogo)
  EXHIBICIÓN DE RECURSOS 

La exposición tiene una notable coherencia, a la que ayuda una buscada simetría en la distribución, mérito sin duda del comisario Carlos Delgado, de quien es asimismo el amplio estudio-ensayo que se incluye. Son obras que han surgido en la estela del expresionismo abstracto, gestual, desde las manchas de color, realizadas a caballo entre el impulso y el control, haciendo el artista que emerja la figuración, que se expresa en rostros y cuerpos. Estos son presentidos desde las formas y títulos, hallándose en alguno, caso del Narciso, el rastro, y evidencia de su modo estar en el mundo. Gusta Ciria de trabajar con la bipolaridad desde las tramas o retículas geométricas, a modo de control desde el fondo, que altera con impactos cromáticos en rojo, blanco y negro. En otras palabras, la dialéctica entre geometría y gesto. Las técnicas del dripping o chorreo de Pollock , y frottage se unen a las salpicaduras y otras, sobre lienzo, lona o aluminio. En cuanto a la presencia de rostros, estos nacen a raíz de la muerte de su padre de tumor cerebral, en confluencia con la inspiración de los Moais de Pascua. Mas siempre desde la abstracción, desde la que ha plantado cara a instalaciones, cachivaches, y fotografía que han pululado en el arte. Una ventana al mundo desde la Deputación, como con Bellanca o Sandro Chia, hace unos años". ( cfr. Xabier Limia de Gardón, columna semanal en La Región, Arte et alia, con aquel título, 10.I.2011 )

sábado, 13 de agosto de 2011

MUSEO MANUEL ANTONIO EN RIANXO

Ubicado en la casa en que vivió, e inaugurado en el tiempo electoral de la primavera pasada, es la primera de las realidades museísticas para una calle de la villa coruñesa de Rianxo llamada a ser un referente museístico literario de primer orden en Galicia (pronto lo serán otros dos inmuebles de esta misma calle: ¡¡ las casas museo dedicadas a Alfonso Daniel R. Castelao y Rafael Dieste !!). Un dos berces da galeguidade histórica a rúa de Abaixo ! El historiador José Luís Anxeitos Agrelo  (Real Academia Galega) fué el encargado de elaborar el proyecto museístico.







O CARTAFOL D'O VENTO

...O vento perdeu as follas
d'o seu cartafol
...-esas que os chuvascos
.................................mecanógrafos
...tecolean n-o manual d'os mastros?
...As gavotas non teñen quitasol
...pero fan raudos equilibrios
po-lo aramio transparente
de todal-as ortodrómicas d'o ceo
O pailebote sin velas
...-Serán esas que o vento
levou n-o seu cartafol?
...Tamén fai equilibrios n-o ronsel
...C'a boca aberta
...-cai-lle a baba-
...está mirándo-nos o babión d'o Sol.


[ Manuel Castelao en Manoel-Antonio De catro a catro, Laiovento, 2010, analiza os poemas ].



 El Candeira fue el pailebote en el que el gran poeta rianxeiro Manuel Antonio (1900 / 1930), concibió el famoso poemario “De catro a catro”. Después de abandonar la carrera de Filosofía y Letras en Santiago de Compostela, estudió Náutica en Vigo, y al acabar hizo las prácticas de piloto en él. Estaleiros Catoira de Rianxo realizó la reproducción del emblemático pailebote “Constantino Candeira” para el museo.

Reproducción del pailebote Constantino Candeira en el que estuvo embarcado el poeta, realizada en Rianxo. 
El velero de 300 toneladas había sido botado en 1915 por los hermanos Candeira. Su ruta principal era de Galicia a Levante llevando madera y conservas, y de regreso venía cargado de sal y cemento. En la Guerra Civil fué ametrallado a la altura de Castellón por aviones franquistas. El Museo del Mar de Barcelona tiene un gemelo en activo, el “Santa Eulalia”, que es visitable.

jueves, 11 de agosto de 2011

Regeneración

¿ Cuándo cambiamos algo - en un grupo, en un edificio,... - subimos o bajamos ?.

                             ***
MARTIN CREED (Wakefield, Reino Unido, 1968) presentó en Vigo en Primavera su primera exposición individual en España. Ganador del Turner Prize en 2001, combina su faceta de artista conceptual con su grupo de música.

La planta baja del MARCO está ocupada por una sola obra (Work No. 247: Half the air in a given space / Obra nº 247: La mitad del aire en un espacio dado, 2000), son 50.000 globos azules que tardaron en inflar quince días voluntarios del museo para materializar el ego del artista quien se limitó a idearlo y calcularlo... (En primera planta, además, colocó su 'Obra nº189': treinta y nueve cronómetros marcando el tiempo, cada uno a su velocidad, de 1998).
                                                      ---
Mas, para nosotros, tiene más interés una obra suya permanente, que supone, desde el arte conceptual que practica, una apuesta por la REGENERACIÓN URBANA: una escalera de 104 peldaños de mármol de diferentes tonos de color un edificio de Edimburgo de 1899 (Work No. 1.059: 'Scotsman steeps'). "Nada tiene sentido sin la gente: son las personas las que activan las cosas", dijo entonces.

                                                      ***
En la foto inferior la nueva directiva de la Fundación dos Premios da Crítica Galicia (que preside Bieito Ledo, con chaqueta blanca). Hay dos artistas plásticos: Antón Pulido y Anton Sobral (ilustración del blog Brétemas -el autor es uno de ellos-; Galicia-hoxe dixital reproduce otro con un llamativo gesto del director de Galaxia], en la llamada Cidade da Cultura (sic), en la zona de cubiertas por las que dejan que los visitantes resbalen, suban, bajen, para...

                                        
                                                                    *
          (subiendo bajamos, bajamos subiendo)

martes, 9 de agosto de 2011

Lembrando a kermesse de Antón ( Pulido ) noutro verán rianxeiro


[en Rianxo, Agosto de 2008, antes de la marcha de Antón a Pekin con las quermesses, que regresaron, luego a fin de año para ser exhibidas en Santiago: texto que inspirado en estas tres le envié..].

                         (POÉTICAS CHAMARADAS DESDE O ESTÍO RIANXEIRO)

Paisaxes cabe a ría,
o corazón fou,
de Vigo.

A tea,
xogo de luces,
Ocaña Martínez e Sol Lewitt.
 
Unha mendiga de pelo roxo
-un cisne-,
sete vellos felices.

Música de romaría global
-fantástico gravado-:
desde o balcón.

Caligrafías
            dun sentir
(na procura dun espazo).


 [“Desfacer o orde dos sinos”(Jean Baudrillard) pra ver a música

Desmantelar a rede de códigos” (idem) para escoitar as frores]

                                                                 ***
                       (POÉTICAS LLAMARADAS DESDE EL ESTÍO RIANXEIRO)

Parajes en torno a la ría,
en el corazón fou,
de Vigo.

La antorcha,
juego de luces,
Ocaña Martínez y Sol Lewitt

Una mendiga pelirroja
-un cisne-,
siete viejos felices.

Música de romería global
-fantástico grabado-:
desde el balcón.

Caligrafías
            de un sentir
(en la búsqueda de un espacio).


[“Deshacer el orden de los signos”(Jean Baudrillard) para ver la música // Desmantelar la red de códigos” (idem) para escuchar las flores]

Hojas de colores puros, en ese desequilibrado orden que coloca la brisa -esa especie de viento costero-, forman el ballet cromático que Antón Pulido quiere como Kermesse. El escaso espacio en la floresta lo ocupan cuerpos en diálogo y calor, al son de la música, y la fiesta. Las formas en movimiento, remarcadas desde sus límites difusos son el Son, música.

He visto, hace tiempo, en Ocaña Martínez aquella portentosa serie anticipadora de Sol Lewit, colores en cascadas de un “tetris” plástico. El artista amigo, doctor por la Autónoma de Madrid, en los explosivos años ochenta trabajó con cuidado de orfebre, con alquimia en paralelo a matemáticas relaciones, unas guías de color que después fueron venero para los Mantelius, erudita obsesión creativa, teima galaica, sinfonía de los ángulos, alpha, aleph, número de oro, todo en uno (y más aún). Lewitt, poco después, en los Usa, y con qué eco. Leo Casell y las enciclopedias lo saben bien (nosotros desde ellos).

Kermesse. Romería, al galaico estilo. Fogonazos, impresiones desde mi sentir, en esta villa de la Arousa de Pontevedra, orilla izquierda del río Te, sobre la capilla de la Guadalupe, te escribo, Antón amigo. Con poemas, o así, nacidos desde el regalo visual en una mañana de agosto. Con una estructura haiku. Quermese.




Velaquí o gran artista e profesor -nacido en Amoeiro (Ourense)-, e unha das súas obras ('Autorretrato').

lunes, 8 de agosto de 2011

No es una piedra cualquiera (de Mantegna a Caravaggio)



La "Deposizione"(300 x 203, ól. s. lienzo) de Michelángelo Merisi, Il Caravaggio (Milán, 1571 / Porto Ercole, 1610). O "El Santo Entierro", "Entierro de Cristo", "Preparación de Cristo muerto sobre la piedra de unción" y también "Descendimiento de la Cruz". Esta obra maestra se ha trasladado excepcionalmente al Mº del Prado, en el que se halla desde el 21 de julio hasta mediados de septiembre. Es parte del programa expositivo 'La obra invitada', que procede de los Museos Vaticanos, movimiento favorecido por la visita a Madrid de Benedicto XVI. Requisada en 1797 por el ejército napoleónico, la pintura fue restituida en 1817, colocándose en que la Pinacoteca Vaticana. Es la protagonista de la exposición La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado.








Se pintó entre 1602 y 1603. El cliente que lo encargó, Girolamo Vittrice -familiar de Pietro Vittrice, importante personaje-, le pidió que representara la redención de Cristo. La losa de mármol presenta hacia nosotros su ángulo, quizás en relación directa con el salmo 118 («La piedra que desecharon los edificadores ha venido a ser cabeza del ángulo»). Sobre dicha piedra "está el futuro de Cristo y de su iglesia, y sobre ella reposa la esperanza de salvación de Pietro Vittrice y de todos los creyentes", ha dicho el director de los Museos vaticanos. Se han señalado diversos modelos iconográficos para esta pintura, siendo el más evidente el del cuerpo de Cristo, desde La Piedad de Miguel Ángel, rastro que aparece reiteradamente en su obra. También se han apreciado vínculos entre la manera en que se dispone dicho cuerpo con relieves clásicos, mas  Caravaggio reelaboró todos los estímulos en una obra que nueva desde el punto de vista iconográfico y religioso.


Se realizó para el altar dedicado a la Piedad de Santa Maria in Vallicella (o Chiesa Nuova), iglesia del Oratorio que fundara San Felipe Neri, contexto ideológico de relevancia. En esa iglesia se conserva una copia del cuadro en el altar.

Se trata de una obra en negro, en la que rompe el silencio María de Cleofás, que alza las manos con un grito desesperado. El piadoso Nicodemo, que lo coge por las piernas es el retrato de Pietro Vittrice. Detrás están la Madre de Jesús, con la cara petrificada por el dolor; San Juan Evangelista, y María Magdalena, que llora todas sus lágrimas, un bello rostro pintado con ternura pues es el retrato de la amiga de Caravaggio, por la que se había batido en duelo. En fin, los "affetti" de los deudos, y algo más... Es en el fondo el rito judío común en todas las culturas del Mediterráneo, anterior a la inhumación. El cuerpo de Cristo, tras haber sido bajado de la Cruz, será desvestido y extendido sobre la gran piedra para ser lavado, perfumado, metido en el sudario y luego depositado en el sepulcro.


Véase así en el gran Andrea Mantegna, 1431-1506, principios del Renacimiento, escuela florentina, La lamentación sobre Cristo muerto, 1490, temple sobre tela, 68 x 81 cm, Pinacoteca di Brera, Milán.


viernes, 5 de agosto de 2011

Tiempo de verano


Katerinne Ann Porter, Georges Perec: libros, lectura y gatos.


Un homme qui dort (Georges Perec e Bernard Queysanne),  1974.
Un hombre que duerme. George Perec, 1967. Traducción  Mercedes Cebrián, Impedimenta (Madrid, 2009)